La Red Nacional para la Promoción e Incidencia en Alimentación Saludable aprueba su plan de trabajo para promover en Honduras sistemas alimentarios más justos, saludables y sostenibles

Red Nacional para la Promoción e Incidencia en Alimentación Saludable

“La articulación o la incidencia no terminan con la conformación de coaliciones; comienza con el verdadero trabajo colectivo por el derecho a un sistema alimentario justo, sostenible y saludable”

La Fundación Red de Desarrollo Sostenible-Honduras (RDS-HN) lidera el Proyecto Co-ALSA: Coaliciones Latinoamericanas para la Incidencia en Alimentación Saludable, en consorcio con ECOSAD (Perú), el Instituto DEMOS (Guatemala), y con el apoyo técnico y financiero de Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC). Esta iniciativa busca identificar y fortalecer coaliciones y colectivos con capacidad de influir en políticas públicas de alimentación saludable, sistematizando aprendizajes y promoviendo conexiones estratégicas, con enfoque regional en Honduras, Guatemala y Perú.

Con el objetivo de fortalecer su accionar estratégico y con espíritu transformador, la Red Nacional para la Promoción e Incidencia en Alimentación Saludable realizó una jornada de trabajo colaborativo. Esta actividad reunió durante el miércoles 23, jueves 24 y viernes 25 de julio a representantes clave del sistema alimentario, incluyendo organizaciones sociales con experiencias en agroecología, rescate y conservación de semillas criollas, programas de alimentación escolar, vinculación con productores y comercialización de alimentos, así como plataformas de mujeres productoras, redes comunitarias, y defensores del consumidor, para consensuar la hoja de ruta que les permitirá avanzar hacía un sistema alimentario que priorice la alimentación saludable como un derecho humano, cultural y socialmente aceptable y como un eje del desarrollo integral.

Miembras de la Red Nacional

Con una agenda centrada en la transformación, la Red plantea propuestas concretas para incidir en políticas públicas, fortalecer el conocimiento y comprensión de la importancia de tener un sistema alimentario saludable, y fomentar una cultura nutricional que parta desde los insumos, la producción hasta la preparación, elaboración y consumo, con enfoque de sostenibilidad, equidad y justicia. Durante la jornada se discutieron temas estructurales como la necesidad de reducir el consumo de alimentos ultraprocesados, fomentar el etiquetado y consumo responsable, integrar la alimentación saludable en las escuelas, y visibilizar el rol clave de las mujeres en la producción de alimentos sanos. El diálogo estuvo orientado por una premisa sentida y compartida en colectivo: los cambios en el sistema alimentario deben ser impulsados desde una articulación multisectorial, pero también desde un profundo arraigo territorial y cultural.

Organizaciones integrantes de la Red Nacional

  1. Organización de Mujeres Indígenas Tolupanas (OMIT)
  2. Programa de Reconstrucción Rural (PRR)
  3. Comité para la Defensa del Consumidor de Honduras (CODECOH)
  4. Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Honduras (CNDH)
  5. Red de Comercialización Comunitaria Alternativa (COMAL)
  6. Dirección Departamental de Educación No.10 de Intibucá
  7. Asociación de Desarrollo Pespirense (ADEPES)
  8. Asociación de Organismos no Gubernamentales (ASONOG)
  9. Fundación Intibucana para el Desarrollo (FUNIDE); Plataforma de Grupos de Autogestión de Intibucá (GAG)
Coalición Alimentación Saludable

Un componente crítico es la reflexión sobre el contexto político, económico y social del país, y de América Latina. Las organizaciones participantes identificaron barreras como el acceso limitado a alimentos saludables en comunidades rurales y urbanas, la pobreza, y el poder de la publicidad sobre los hábitos alimenticios. Al mismo tiempo, se reconocieron oportunidades estratégicas como el rol de la mujer en la transformación alimentaria, y la existencia de actores comunitarios comprometidos con la agroecología, la nutrición, y la defensa del consumidor. Como expresó una de las participantes: “Los problemas son comunes, pero también lo son las soluciones que emergen desde nuestros territorios. No estamos solas ni aisladas.

El trabajo de una coalición no se limita a su conformación, sino que se consolida con cada acuerdo, cada agenda común, y cada paso hacia la incidencia real. La jornada fue una muestra de que la Red Nacional está viva, articulada y en movimiento, decidida a incidir en políticas públicas, transformar hábitos de consumo, y construir propuestas que devuelvan a la alimentación su carácter de derecho y bien común.

Scroll al inicio