Hacía la construcción de entornos más saludables y sostenible: La Red Nacional para la Promoción e Incidencia en Alimentación Saludable nombra su Comité de Coordinación

Reunión Zoom Coordinación Red Nacional para la Promoción e Incidencia en Alimentación Saludable

«El poder transformador de las coaliciones radica en su capacidad de sumar voces diversas para impulsar políticas públicas que respondan a las necesidades de las comunidades y del país.»

La Fundación Red de Desarrollo Sostenible-Honduras (RDS-HN) lidera el Proyecto Co-ALSA: Coaliciones Latinoamericanas para la Incidencia en Alimentación Saludable, en consorcio con ECOSAD (Perú), el Instituto DEMOS (Guatemala), y con el apoyo técnico y financiero de Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC). Esta iniciativa busca identificar y fortalecer coaliciones y colectivos con capacidad de influir en políticas públicas de alimentación saludable, sistematizando aprendizajes y promoviendo conexiones estratégicas, con enfoque regional en Honduras, Guatemala y Perú.

Tegucigalpa, Honduras, 01 de septiembre de 2025. La Red Nacional para la Promoción e Incidencia en Alimentación Saludable, una coalición promovida y apoyada por el Proyecto Co-ALSA y la Fundación Red de Desarrollo Sostenible-Honduras (RDS-HN), consolidó su estructura interna, la cual define su papel estratégico como una plataforma de incidencia en Honduras.

Durante su reunión mensual de agosto, los integrantes fundadores de la Red nombraron a su Comité de Coordinación Nacional, órgano que asumirá la responsabilidad de orientar y facilitar los procesos de articulación y de incidencia en torno a la promoción de sistemas alimentarios más saludables, justos y sostenibles. El Comité de Coordinación quedó integrado por los siguientes miembros:

  • Coordinación General: Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Honduras (CNDH).
  • Secretaría: Red de Comercialización Comunitaria Alternativa (Red COMAL).
  • Tesorería: Programa de Reconstrucción Rural (PRR).

Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Honduras (CNDH)

El CNDH, al asumir la Coordinación General de la Red, fortalece la legitimidad de este espacio como actor de incidencia política en el sistema alimentario nacional. 

Su experiencia en educación alimentaria, participación en políticas públicas y liderazgo gremial lo posicionan como referente estratégico para promover marcos regulatorios y agendas que garanticen el derecho a la alimentación. 

Desde esta responsabilidad, el Colegio aporta la voz técnica que articula la nutrición con la toma de decisiones y el diseño de políticas a nivel nacional.

Red de Comercialización Comunitaria Alternativa (Red COMAL)

Como Secretaría, la Red COMAL aporta más de dos décadas de experiencia en economía solidaria y soberanía alimentaria, trabajando en ocho regiones con comunidades campesinas e indígenas. Su enfoque en la agroecología, la organización comunitaria y la participación de mujeres y jóvenes la convierten en un referente de transformación del sistema alimentario. Iniciativas vinculadas una comercialización de alimentos saludables, producción agroecológica, y los bancos de semillas fortalecen su capacidad de articular innovación social con incidencia nacional.

Programa de Reconstrucción Rural (PRR)

El PRR, con más de 11 años de trayectoria en diferentes departamentos y municipios del país, asume la Tesorería de la Red aportando experiencia en prácticas agroecológicas, recuperación de semillas criollas y dinamización de economías locales. Su trabajo en investigación agrícola, vinculación con productores y formación técnica para diversas poblaciones, lo posiciona como un actor clave en la construcción de soberanía alimentaria. Además, su articulación con redes nacionales e internacionales le permite dar sostenibilidad y proyección a los objetivos de la Red.

 

La Red Nacional reafirma su compromiso estratégico para transformar el sistema alimentario hondureño: “no se trata únicamente de coordinar actividades, sino de construir una voz colectiva con capacidad de incidencia frente a los grandes desafíos alimentarios del país”, incluyendo el fortalecimiento y promoción de experiencias en agroecología, rescate y conservación de semillas criollas, programas de alimentación escolar, vinculación con productores, mujeres y pueblos indígenas, y la comercialización de alimentos sanos y accesibles.

Organizaciones integrantes de la Red Nacional

  1. Organización de Mujeres Indígenas Tolupanas (OMIT)
  2. Programa de Reconstrucción Rural (PRR)
  3. Comité para la Defensa del Consumidor de Honduras (CODECOH)
  4. Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Honduras (CNDH)
  5. Red de Comercialización Comunitaria Alternativa (COMAL)
  6. Dirección Departamental de Educación No.10 de Intibucá
  7. Asociación de Desarrollo Pespirense (ADEPES)
  8. Asociación de Organismos no Gubernamentales (ASONOG)
  9. Fundación Intibucana para el Desarrollo (FUNIDE); Plataforma de Grupos de Autogestión de Intibucá (GAG)
Coalición Alimentación Saludable
Scroll al inicio