INICIATIVAS INNOVADORAS EN COMUNICACIÓN Y LAS TIC DE GRUPOS DEL PROGRAMA PROLEMPA
Esta iniciativa tiene como finalidad el fortalecimiento de capacidades en temas relacionados con las tecnologías y la autosostenibilidad financiera, mediante la generación de un modelo de prestación de servicios de comunicación, tanto con clientes locales como externos, que faciliten el ingreso de recursos económicos para atender primariamente los costos operativos.
CONCEPTOS
- Centros de Comunicación (CC): estas estructuras tienen como finalidad el fortalecimiento de capacidades comunitarias en temas de comunicación y las TIC, mediante la habilitación de tecnología (ordenadores, servidor de contenidos, pantalla y equipo de audio para proyección de recursos audiovisuales) para su apropiación y empoderamiento por parte de grupos locales expuestos a procesos de formación TIC y en los temas transversales de PROLEMPA.
- Centros de Comunicación Comunitaria (CCC): catalogados como ‘emprendimientos sociales’. Dichas estructuras tienen como finalidad social el fortalecimiento de capacidades de grupos PROLEMPA en temas de comunicación y las TIC (Internet), y como finalidad adicional la auto sostenibilidad financiera, mediante la generación de un modelo de prestación de servicios de comunicación que facilite la captación de recursos económicos para atender al menos los costos fijos operativos.
- Centro de Comunicación por Radio (CCR): modelo de centro que difunde su gestión a través la frecuencia de radio comunitaria, logrando multiplicar el conocimiento y sensibilización entre su audiencia. Cuenta con un centro de tecnología apropiada (ordenadores, servidor de contenidos, pantalla y equipo de audio para proyección de recursos audiovisuales) y convierte contenidos priorizados en insumos de audios radiofónicos que son difundidos a través de su radio comunitaria aliada.
Diferencia entre los modelos
La diferencia entre los CC, CCC y los CCR, es que los primeros, son una iniciativa de carácter meramente social a la comunidad, estos espacios tendrán herramientas tecnológicas y comunicacionales que serán la estrategia del desarrollo local, que servirá a los miembros comunitarios como a obtener una ventana de apertura al mundo de la tecnología, medios de comunicación efectiva, y espacios de generación de conocimiento para la incidencia a nivel local y regional. Por otro lado, los CCC, aparte de cubrir con lo anterior, gestan el ser autosostenibles y generadores de sus propios ingresos, convirtiéndolos en modelos de emprendimientos sociales, capacitados para diseñar ejecutar su propio medio de difusión a través de Internet. Y finalmente, los CCR que cuentan con tecnología apropiada para atención local, pero con el acceso de difusión de mensajes e información a la población a través de la señal de una radio comunitaria.
Objetivo General
Consolidar, formar, acompañar e incorporar modelos sociales-comunicacionales sostenibles (4 CCC, 2 CC y 1 CCR) impulsados por capacidades técnicas comunitarias para la promoción y difusión de conocimiento e información, adopción de buenas prácticas y desarrollo comunitario.
Objetivos Específicos
- Generar competencias técnicas comunitarias y brindar el acompañamiento para la adopción y aplicación de tecnologías apropiadas, producción audiovisual, uso de las TIC y su infraestructura (aplicable a 2 CC, 4 CCC y 1 CCR).
- Fortalecer la identidad de los socios técnicos-operativos, voluntarios y demás actores participantes y contribuyentes de las iniciativas CCC (4), CC (2) y CCR (1).
- Acompañar y apoyar el fomento de la cultura de emprendimiento entre los socios ysocias operativos y técnicos de los CCC a fin de alcanzar su sostenibilidad financiera.
- Impulsar la creación de 2 Centros de Comunicación (CC) en Opalaca y Belén y un nuevo Centro de Comunicación Comunitaria (CCC) en Jesús de Otoro para promover la equidad de género, la participación de la juventud y la igualdad de oportunidadeseconómicas, liderazgo e inclusión social.
Proceso de Implementación
Realización y análisis de micro diagnostico comunitario
Con el fin de identificar condiciones básicas de disponibilidad de tecnologías, conectividad a internet, existencia y características de redes de mujeres y jóvenes, dinámicas económicas y comerciales del entorno, apertura del gobierno local.
Selección y confirmación de las sedes de los centros de comunicación
7 municipios finalistas que cuentan con las condiciones básicas anteriormente descritas y cuyos gobiernos locales u organizaciones confirman una coinversión aportando espacio físico, internet y servicios públicos para operatividad de los centros.
Casting y selección de candidatos a socias y socios de los centros
Entre el listado de jóvenes nominados por las redes de jóvenes de las municipalidades sedes de los centros se aplican cuestionarios y confirmación de interés y capacidades básicas para seleccionar a las y los candidatos a socios de los centros.
Acondicionamiento e instalación de tecnología en los centros
Mejora de las instalaciones eléctricas, construcción de módulos para producción de audio, instalación de equipos de conectividad a internet, ubicación e instalación de equipo digitales provistos, encielado de techo y mejora a la seguridad de la sede.
Capacitación y puesta en funcionamiento de los centros
RDS-HN, capacito en temas de producción audiovisual y de tecnologías de información previstos y acompaña la conformación de los modelos de gobernanza requeridos para el funcionamiento de los centros de comunicación.
Vinculación de organizaciones especializadas para apoyo a centros
CDE Lempa y Occidente capacitan y facilitan el proceso de incubación de negocios y la legalización de los centros de comunicación.
Área de Influencia
- CCC- San José, La Paz
Municipio San José, departamento La Paz
El municipio San José, colinda al norte con el municipio de Santa María, al sur con el municipio de Chinacla, al este con los municipios de Santa María y San Pedro de Tutulé y al oeste con los municipios de Intibucá y Marcalá. Está situado a la margen derecha del Río San Antonio, cerca de la montaña El Pacayal. Tiene una población aproximada de 9,047 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), y consta de cuatro aldeas: San José, El Aguacatal, El Pedernal y La Florida.
Cuentan con una Red de mujeres (impulsado por PROPLEMPA), lideresas que representan a centenares de mujeres que trabajan tierra adentro.
- CCC- Jesús de Otoro
La dinámica comercial bastante activa ya que es un lugar ubicado de manera estratégica en la carretera que conectala ciudad de La Esperanza con otros municipios y departamentos, como ser Siguatepeque y Comayagua. La conectividad en el casco urbano y acceso a las telecomunicaciones es excelente, sin embargo, no se identificaron radios socias de RDS-Hn con cobertura en el municipio.
- CCC- San Juan en Intibucá
Municipio San Juan, departamento Intibucá
El municipio de San Juan colinda al norte con el municipio de Belén, al sur con los municipios de San Miguelito y Erandique, al este con el municipio de San Miguelito y al oeste con los municipios de Santa Cruz y La Campa. Está cruzado por ramales de la Cordillera de Opalaca, cerca de la cabecera nace el Río San Juan. Según datos del INE, tiene una población aproximada de 13,887 habitantes y consta de cuatro aldeas: San Juan, Llano Redondo, Peloncitos y Cataulaca. Cuentan con una base fuerte de red de mujeres emprendedoras y tiene afinidad con diferentes medios de comunicación para promover el mercadeo social.
- CCC- La Campa en Lempira
Municipio La Campa, departamento Lempira
El municipio de La Campa tiene los siguientes límites: al norte con los municipios de Gracias y Belén; al sur con San Andrés y Santa Cruz. Al este con el municipio de Belén y el departamento de Intibucá; al oeste con los municipios de San Manuel Colohete y San Sebastián, y tiene una población aproximada de 6,539 habitantes. Actualmente no cuentan con una radio comunitaria, pero si con el apoyo del gobierno local y con una red de mujeres emprendedoras que buscan fortalecer aún más sus capacidades de liderazgo para la incidencia en diferentes sectores.
- CC- San Francisco de Opalaca, Intibucá
Es un municipio ubicado en la cordillera de Opalaca, con una dinámica totalmente rural, con población 100% indígena Lenca. La dinámica comercial en este municipio es bastante escasa, por lo general, los pobladores realizan sus actividades comerciales en la ciudad de la Esperanza.
- CC- Belén, Lempira
Es un municipio con poca actividad comercial ubicada entre los municipios de Gracias y San Juan. No existen radios socias de RDS con cobertura en el municipio. La conectividad en el casco urbano del municipio no es de buena calidad, aunque que existen compañías que prestan los servicios.
- CCR de Azacualpa, Yamaranguila, Intibucá
Comunidad de Azacualpa, Yamaranguila, departamento de Intibucá
La comunidad está ubicada en el municipio Yamaranguila, a unos 10 kilómetros de la ciudad de La Esperanza, Intibucá. Colinda al norte con el municipio de San Francisco de Ojuera, al sur con el municipio de San Marcos de la Sierra, al este con los municipios de La Esperanza e Intibucá y al oeste con los municipios de Belén, San Miguelito, Dolores y La Iguala. Cuenta con una población aproximada de 1,124 habitantes.
Resultados Esperados
La iniciativa de Centros de Comunicación Comunitaria contribuyó significativamente a la reducción de la brecha digital en 7 municipios del occidente de Honduras, al poner en disponibilidad y brindar acceso a tecnología por primera vez a niños, jóvenes y adultos de comunidades indígenas.
Consolidación y posicionamiento del liderazgo de mujeres jóvenes en los órganos de gobernanza de los centros de comunicación y en la Red de Centros.
Decenas de jóvenes por centro, adquirieron nuevas capacidades, conocimientos y destrezas en temas de producción audiovisual, comunicación, gestión de tecnologías, incubación de negocios, gestión de proyectos y emprendedurismo; estos jóvenes, ahora denominados socias y socios de los centros de comunicación se han convertido en agentes multiplicadores al brindar capacitaciones en ofimática, a centenares de niñas, niños, adolecentes y jóvenes de sus comunidades.
Los centros son una realidad de inclusión social y de acceso a oportunidades formativas y educativas en contextos de poblaciones con altos índices de pobreza y bajo acceso a oportunidades, sobre todo a la juventud que ven como única estrategia de superación la migración.
La iniciativa de los centros de comunicación, al ser haber sido diseñada con fines de sostenibilidad quedan provistas de personería jurídica bajo la modalidad del sector social de la economía que les faculta a realizar acciones comerciales y de índole social mediante la gestión de proyectos comunitarios ante la cooperación internacional y donantes.
A nivel de promoción y visibilidad comunitaria, los centros están realizando un importante papel ya que están informando lo que acontece en su contexto a través de las redes sociales, medios locales y regionales, con una importante aportación a la reducción de la brecha digital.
Fecha de inicio y finalización
Final: Diciembre 2022
Población beneficiaria
Mujeres y jóvenes que se establecieron como corresponsables de las puestas en marcha de los CC, CCR y CCC
Beneficiarios indirectos:
Audiencias Radiofónicas, pobladores locales, usuarios de redes sociales y plataformas web, usuarios de salas TI y demandantes de productos y servicios
Donantes
Oficina de País: CARE Honduras