La comunidad de Azacualpa, Municipio de Yamaranguila en el departamento de Intibucá, en Honduras, es la zona geográfica, en la que el Capitulo Honduras de ISOC y la RDS-HN, desarrollan el proyecto: “Comunidades Inteligentes – Implementación de conectividad en la comunidad indígena Lenca, Azacualpa, municipio de Yamaranguila en Honduras para su desarrollo educativo y económico”, como un esfuerzo por continuar abriendo procesos participativos y de ampliar los beneficios a comunidades que han demostrado su disposición responsabilidad y compromiso con su propio desarrollo.
La comunidad Azacualpa, municipio de Yamaranguila es una comunidad indígena, con una población estimada de 2,000 habitantes, una belleza escénica inigualable, sus coloridas tradiciones con el firme legado Lenca que en ella se vive, una fuerte actividad productiva, familiar y organizada, que muestra la unidad y el trabajo, como piezas clave en su desarrollo comunitario.
Se localiza a unos 10 km. de la ciudad de La Esperanza, cabecera departamental de Intibucá, con una altura de 2,000 msnm, su posición geográfica es un extenso valle, muy propicio para la producción de hortalizas, siendo la papa uno de los principales productos y que son vendidos en el departamento y demás regiones del país.
Sin embargo, la comunidad sufre serias limitaciones en materia de salud, educación y crecimiento económico, que sumado al aislamiento como casi todas las comunidades indígenas, se necesita “acercarla” a través de la conectividad a sus relaciones con autoridades, otras comunidades, organizaciones y hasta sus mercados para ofertar sus productos. Y en lo relativo a la comunicación se refiere, sus pobladores tienen que trasladarse a La Esperanza, quitándoles tiempo, recursos y exponiéndose a medios de trasporte inseguros y eventuales, ya que tienen que atenerse a los horarios de éstos y no a sus necesidades de movilizarse oportunamente.
Actualmente el promedio de consumo en telefonía móvil e internet mensual por familia en la comunidad, ronda alrededor de L. 700.00 (alrededor de US$30), servicio que es adquirido en ciudad más cercana, La Esperanza, cabecera del departamento de Intibucá y que sumado el costo del transporte hacia la misma, la mayor dificultad es que tampoco en la comunidad hay “señal” de las dos compañías de telefonía privada. De manera tal que no solo su aislamiento se refiere a lo geográfico, sino al acceso a las telecomunicaciones.
El proyecto se visualiza como una oportunidad importante para reducir los costos de comunicación de las familias de la comunidad de Azacualpa, ya que la proyección de los precios ofrecidos por el telecentro y la señal de internet, rondarán en alrededor de Lps 90.00 (aproximadamente US $4) por familia, lo cual representa una reducción significativa en el costo de acceso a conexión y de los costos de transporte.