Foro Trabajando la Sostenibilidad Integral de los Medios Comunitarios de América Latina y el Caribe

En un evento que reunió a expertos, comunicadores comunitarios miembros de la Alianza de Medios Comunicando a Honduras (AMCH), y representantes de diversas organizaciones, La Asociación Mundial de Radios Comunitarias para América Latina y el Caribe (AMARC ALC), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), La Red de Desarrollo Sostenible Honduras (RDS-HN) y BIGRADIO, llevó a cabo el foro titulado “Trabajando la Sostenibilidad Integral”.

Este foro internacional, realizado con el objetivo de promover un diálogo abierto sobre la sostenibilidad y el papel de los medios de comunicación en el desarrollo social y económico, destacó la importancia de implementar prácticas sostenibles para garantizar un futuro más equitativo.

El evento contó con una notable combinación de participantes tanto virtuales como presenciales, destacando la colaboración de medios comunitarios de toda América Latina y el Caribe. Participaron de manera remota importantes radios comunitarias como Ayni de Chile, Nandhiá de Oaxaca en México, La Voz de Racantacaj de Guatemala, así como Radio Sur, FM Del La Calle, Radio De La Azotea, FM Indie Rock y FM La Tribu de Argentina, la radio digital de Paraguay y las radios Izcanal y Guazapa de El Salvador.

Presencialmente, el evento tuvo la participación de representantes de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) y de comunicadores de las radios Eco Valle, Lepaterique, La Voz de Zacate Grande, Masula, Transparencia, Éxtasis, Morazanista y RDS Radio de Honduras, mostrando un sólido compromiso con la comunicación y la participación comunitaria.

Durante la jornada, se abordaron temas cruciales como la socialización de los Indicadores de la Gestión Integral de los Medios Comunitarios. Este instrumento, se realizó con un proceso de validación con seis radios comunitarias en Centroamérica, y plantea cuatro dimensiones que permiten medir y trabajar la sostenibilidad integral de los medios comunitarios, la dimensión político cultural, la dimensión comunicacional, la dimensión organizacional y la dimensión económica.

En ese sentido, la dimensión político cultural, define el objetivo del medio, por qué se creó y alianzas que posee. La comunicacional, está dirigida específicamente a la programación del medio, los contenidos, y los mecanismos de participación comunitaria para la construcción de la misma. La organizacional, aborda cómo se construye el medio para ser democrático y horizontal y la económica, se refiere al origen de los recursos que garantizan la organización, que garantiza la programación y que responde al objetivo del medio.

Además, se presentó la propuesta de Ley Modelo para impulsar buenas prácticas de apoyos económicos estatales a medios de comunicación comunitarios en México, Colombia, Ecuador y Argentina, orientada a establecer en las legislaciones los mecanismos para brindar a los medios los recursos necesarios para su adecuado funcionamiento y desarrollo.

Raquel Isaula, coordinadora Nacional de la RDS-HN, manifestó su agradecimiento por realizar este evento de socialización en Honduras, y destacó la importancia de la comunicación comunitaria como herramienta para fomentar el cambio, mencionando que los medios tienen un papel importante en la sensibilización y movilización de las comunidades frente a los retos globales.

El foro “Trabajando la Sostenibilidad Integral” concluyó con un llamado a la acción para fortalecer las diversas radios comunitarias de América Latina y el Caribe.

Scroll al inicio