En el marco del Proyecto Escena Lenca, el Comité Indígena Lenca de Santa Elena La Paz, crea el “Grupo Teatral Memoria Lenca”

En el marco del proyecto “Escena Lenca: Promoción de los derechos humanos a través de la Educación Popular y Comunicación para el Cambio Social”, se realizó una jornada de capacitación a las y los miembros del Comité Indígena Lenca de Santa Elena, La Paz, relacionados a la construcción de Historias de Teatro y perfil de los personajes.

En ese sentido, el equipo técnico de La Coordinadora Indígena del Poder Popular Lenca (CInPH), desarrolló el taller con el fin de empoderar a los miembros del comité, sobre la Cosmovisión Lenca desde el Teatro Comunitario.

Este proyecto, busca promover y fortalecer dentro de las redes y organizaciones locales, los temas de Derechos Humanos, Derechos del Ambiente y defensoría territorial, equidad e igualdad de género, liderazgo, vocería y cosmovisión Lenca desde el Teatro Comunitario.

Esta serie de talleres de Teatro Comunitario, plantean que el teatro es educación para la vida, por lo que las y los participantes no solo están recibiendo conocimientos del lenguaje dramático, sino que al mismo tiempo están ampliando sus posibilidades creativas, comunicativas y de mediación en el mundo.

En el transcurso del taller las y los participantes conocieron sobre la dramaturgia, principales partes de un guion de teatro, como está conformada una obra teatral, el conflicto en una historia y la importancia de su resolución, la psicología del personaje y sobre todo la importancia de la ‘‘memoria’’ como elemento fundamental en el rescate de los valores y cultura lenca.

Ya que la ‘‘memoria’’ es parte de nuestra vida, nos define, nos ayuda a clasificar, catalogar, emitir juicios de valor, actuar, etc., no podemos desconocer que en la memoria hay recuerdos de lo que vivimos y actuamos con ella todo el tiempo. Y esta presencia de la memoria adquiere relevancia en las relaciones sociales, ya que sin memoria no puede haber acuerdo o convención posible entre las personas, no puede haber vínculo.

Los y las participantes de la comunidad de Santa Elena, La paz, partieron de la idea de que la memoria está siempre presente en las relaciones sociales, esto corresponde también a cualquier práctica humana, incluida el teatro.

El teatro produce una repetición de situaciones cotidianas, que están en la memoria de los protagonistas y de los espectadores. En este sentido el teatro funcionaría como un “simulacro del proceso cultural e histórico mismo”, lo que le permitiría a la sociedad tener registros de sus propias acciones, es decir, sería como un depósito cultural, que está sujeto a cambios y transformaciones, en la medida en que depende de los recuerdos, transformables en contextos y situaciones históricas diferentes.

Las y los participantes también comprendieron desde el teatro comunitario, que no es sólo repetición de hechos desperdigados en el accionar humano, ya que este teatro es esencialmente un dispositivo en el que se representa una historia, o las historias específicas de un grupo personas pertenecientes a la comunidad, pero no sólo de Santa Elena, La Paz, sino también a su identidad Lenca.

En el transcurso del taller, las mujeres y jóvenes conocieron por medio de técnicas y ejercicios de actuación, los diferentes elementos y características del teatro y la radio, así como la importancia del Teatro Comunitario. Las mujeres, jóvenes y adultos mayores realizaron diferentes ejercicios de calentamiento y respiración, juegos teatrales y aplicaron técnicas de meditación con el objetivo de estimular la comunicación, la creatividad y la confianza.

Con el propósito de fortalecer sus valores, defender sus raíces y dar un mensaje a la sociedad hondureña, los y las participantes decidieron llamarse Grupo Teatral Memoria Lenca, presentándose así, como un colectivo artístico que parte desde la comunidad y que se dinamiza para la comunidad.

En el transcurso de la jornada del taller se ensayó la obra teatral ‘‘La Piedrita’’ en donde pusieron en práctica el conocimiento adquirido durante la primera y segunda jornada de talleres.

Al finalizar, los y las participantes leyeron y analizaron de forma colectiva la obra de teatro, tanto el guion como el montaje realizado, creando de esta forma una crítica constructiva en donde se afianzaron el compromiso y la disciplina como principios del teatro comunitario.

Esta iniciativa, es ejecutada por La Coordinadora Indígena del poder popular de Honduras CINPH con el acompañamiento de la RDS -HN y el apoyo de Oxfam Honduras, CEHPRODEC y Abogados Sin Fronteras, financiado por la Unión Europea en Honduras en el marco del programa Proderechos

Scroll al inicio