Taller de defensoría de la tierra y el medio ambiente reciben miembros del Comité Indígena Lenca de Santa Elena, La Paz

En el marco del proyecto “Escena Lenca: Promoción de los derechos humanos a través de la Educación Popular y Comunicación para el Cambio Social”, se realizó una jornada de capacitación teórico-práctico sobre “Defensoría Territorial y Ambiental”, a las y los miembros del Comité Indígena Lenca de Santa Elena, La Paz.

En base a lo anterior, el equipo técnico de La Coordinadora Indígena del Poder Popular Lenca (CInPH), desarrolló el taller con el fin de empoderar a los miembros del comité con las bases jurídicas para la defensa de sus tierras ancestrales.

La CInPH, apoya a las mujeres y jóvenes que forman parte del Comité, con la metodología de la educación popular y técnicas de Comunicación Social.

En el marco del resultado #1 del proyecto “Impulsar acciones educativas a nivel local de sensibilización y de promoción de una mejor cultura de DDHH.”, el equipo de la CInPH desarrolló el taller de defensoría territorial y medio ambiente con prácticas y casos de desigualdad comunitaria, con el objetivo de que los integrantes del Comité Indígena identifiquen los posibles escenarios de usurpación de tierras, aprovechamiento de ecosistemas y acciones que erradiquen la práctica de cada una de las comunidades.

Esta jornada que contó con la participación de jóvenes y mujeres del Comité de Defensa de Derechos Humanos y los representantes del Consejo Indígena Lenca de Santa Elena, dio inicio con una ceremonia lenca de agradecimiento a la tierra, los bosques, el agua y para lograr afianzar la armonía entre los seres humanos y la naturaleza.

Durante la misma se realizó un estudio de los Convenios y Tratados que protegen a los pueblos originarios, entre ellos el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Tomando como ejemplo el caso local de preservación del Río Chinacla, se planteó que, al ser protegido por la OIT, organización miembro de la ONU, Honduras debe promoverla y empoderar a todas las comunidades de información, como ser, el derecho a la consulta, a la participación previa e informada, la defensa del hábitat de los pueblos originarios, el derecho de posesión y propiedad de los pueblos que el Estado debe reconocer.

Para la sección práctica, se desarrolló un ejercicio artístico de territorio en la percepción de los destinatarios, destacando los símbolos sagrados de la cultura lenca. Se organizaron grupos para identificar los principales riesgos que tiene el medio ambiente, así como los incendios forestales, la tala ilegal, la contaminación, uso de agrotóxico y la imposición de los proyectos extractivista.

Al finalizar el taller, las y los participantes identificaron medios para la defensa del territorio, así como la radio, la denuncia, la articulación, las alianzas entre comunidades. Mencionando a Radio Masula y su labor compartiendo programas con temáticas de defensa de territorio y las alianzas entre las 8 comunidades de Santa Elena. Igualmente, se compartieron varias copias del convenio 169 de la OIT a los representantes de cada caserío, ya que los participantes deben replicar los conocimientos adquiridos con sus comunidades.

Esta iniciativa, es ejecutada por La Coordinadora Indígena del poder popular de Honduras CINPH con el acompañamiento de la RDS -HN y el apoyo de Oxfam Honduras, CEHPRODEC y Abogados Sin Fronteras, financiado por la Unión Europea en Honduras en el marco del programa Proderechos.

Scroll al inicio