Equipo técnico de la RDS-HN realiza jornada de socialización para elaborar huertos escolares en el marco del proyecto SAN Radio II
En el marco del proyecto SAN Radio, fase II, “Construyendo SAN a través de las TIC con radios de la Mesa Indígena de Honduras”, se desarrolló de manera presencial una jornada de trabajo en el municipio de Yamaranguila, Intibucá, con el objetivo de dar a conocer la metodología a utilizar para la creación de huertos escolares.
A la jornada asistieron los directores y docentes de los centros educativos: Instituto Técnico Forestal Gubernamental Lenca y Centro de Educación Básico Miguel Paz Barahona, representantes de Radio Zavalanquira y el equipo técnico de la Red de Desarrollo Sostenible-Honduras (RDS-HN).
Durante la jornada se socializó de manera detallada la metodología del proyecto en cuanto a la modalidad de huertos escolares y el trabajo que realizarán los jóvenes a ser formados para posteriormente capacitar a los niños y niñas que estarán siendo parte de las prácticas demostrativas.
Entre los acuerdos, se establecieron fechas para las jornadas de capacitación, la validación de formatos de monitoreo y seguimiento, al igual que otros puntos para la motivación y el acompañamiento de las y los alumnos.
Es importante enfatizar que la actividad fue muy satisfactoria ya que además de la preparación de los temas dictados, se agradeció el involucramiento de los docentes y directores de los centros educativos en la ejecución y planificación de acciones del proyecto.
La RDS-HN, como organización facilitadora de información y conocimiento, dio inicio a la segunda fase del proyecto SAN Radio, con el apoyo financiero de la Fundación Interamericana (IAF), desde la parte conceptual y radiofónica, conteniendo siempre un enfoque en SAN ahora tomando en cuenta el contexto del Covid-19, para asumir el reto de fortalecer capacidades comunitarias con el objetivo de propiciar la multiplicación de los conocimientos adquiridos y las buenas prácticas realizadas, esto mediante la capacitación a capacitadores, a quienes se le llamarán facilitadores comunitarios.
Lo anterior, para aumentar el empoderamiento local, tanto de la radio como también de la generación de primeros egresados de la escuela radiofónica, y así animarlos a continuar la experiencia de educación y promoción de la Agroecología y Nutrición en sus comunidades.
Para esta segunda fase se está trabajando directamente con 2 radios comunitarias, Morazanista y Zavalanquira, no obstante, se amplió la cobertura de difusión de las historias al producir un nuevo bloque de 120 programas radiofónicos con formato cómico educativo para ser distribuidas en 17 radios comunitarias de las regiones occidente, centro, norte, y sur del país.