Compostura Lenca Convivio y Espiritualidad como homenaje a la Madre Tierra

En el marco del proyecto “Generación de Energía Hidroeléctrica para la Protección Ambiental y el Desarrollo Socioeconómico de las comunidades de Plan de Barrios y el Zapotillo en San Francisco de Opalaca”, se impulsan acciones de recuperación y promoción de los valores culturales Lencas, a fin de preservar su patrimonio y la relación armónica con la naturaleza.

Es así, que ambas comunidades desarrollaron un culto a la Madre Tierra, un sagrado ritual que consiste en agradecer con un pago a la madre tierra por su protección, utilizando candelas, semillas, copal, entre otros componentes.

El proyecto, tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las familias de la comunidad lenca de Plan de Barrios y Zapotillo, con la construcción de la Mini Central Hidroeléctrica “Puca Opalaca”.

“Puca Opalaca”, es planificada y construida con trabajo comunitario, en el marco de la autonomía indígena energética comunitaria y bajo un enfoque de resiliencia, sostenibilidad ambiental y autonomía.

Para su ejecución, el proyecto se organizó en diferentes áreas de trabajo, entre ellas, La Conservación de la Naturaleza, cuyo fin es proteger y conservar la microcuenca del río Gualcarque, como principal recurso para proveer el agua necesaria para la generación de energía hidroeléctrica.

Por lo que se realizan diferentes acciones de conservación de la Microcuenca, entre ellas la producción de plantas arbóreas para la protección forestal, capacitación para la concientización en el uso de cultivos agroforestales que contribuyan tanto a la producción de cultivos de granos básicos, siembra de frutales y el establecimiento de especies de protección del suelo y especies de valor comercial.

Con lo anterior, se busca proteger los recursos naturales, recuperar áreas degradas, diversificar los cultivos y fortalecer la conciencia social en la conservación de los recursos naturales.

Además, se promueven actividades escolares con maestras y estudiantes del Instituto Básico en observación, registro y protección de la vida silvestre, promoviendo la visualización de especies como el Jaguar, el Danto, el Quetzal, el Venado Cola Blanca y otros, mediante la instalación de cámaras trampas.

Para resaltar la riqueza y valores naturales, se desarrollará la iniciativa “El Gigante de Opalaca”, que consiste en la identificación de los tres arboles más grandes del municipio.

El proyecto es acompañado técnica y financieramente por GEF Smsll Grant Programne – PNUD, La Red de Desarrollo Sostenible-Honduras (RDS-Hn), la municipalidad de San Francisco de Opalaca, Intibucá y el Fondo Tierra Viva.

Scroll al inicio