Líderes de las comunidades de Plan de Barrios y el Zapotillo participaron activamente en el taller de masculinidades
En el marco de las actividades a desarrollar del Proyecto Generación de Energía Hidroeléctrica para la Protección Ambiental y el Desarrollo Socioeconómico de las comunidades de Plan de Barrios y el Zapotillo, en San Francisco de Opalaca, Intibucá, se realizó el taller de masculinidades indígenas, con la participación de los líderes de ambas localidades.
Durante la jornada los líderes comunitarios reflexionaron en torno a lo que significa ser hombre indígena, campesino y nativo, en ese sentido el encuentro se enfocó principalmente en desarrollar conocimientos, actitudes y prácticas a partir del reconocimiento de las desigualdades entre hombres y mujeres.
Con una serie de actividades y dinámicas los participantes dieron a conocer sus ideas respecto al tema, resaltando el papel de las mujeres en la construcción de la agenda de los pueblos originarios, tomando como referencia la lucha de Berta Cáceres.
El proyecto, tiene como el objetivo mejorar las condiciones de vida de las familias de la comunidad lenca de Plan de Barrios y Zapotillo, en el marco de la autonomía indígena energética comunitaria y bajo un enfoque de resiliencia, sostenibilidad ambiental y autonomía energética, el Consejo Indígena Lenca Comunitario, el Patronato y el Comité Pro construcción de la Micro Central Hidroeléctrica “Puca Opalaca”, ejecutan el Proyecto Generación de Energía Hidroeléctrica para la Protección Ambiental y el Desarrollo Socioeconómico de ambas comunidades Lencas.
La iniciativa es acompañada técnica y financieramente por GEF Smsll Grant Programne – PNUD, La Red de Desarrollo Sostenible-Honduras (RDS-Hn), la municipalidad de San Francisco de Opalaca, Intibucá y el Fondo Tierra Viva.
Para su ejecución, el proyecto se organizó en tres áreas de trabajo: Desarrollo de Capacidades, para la planificación, gestión y ejecución de la iniciativa; La Conservación de la Naturaleza, donde se estima la realización de diferentes acciones de conservación de la Microcuenca y la Infraestructura, que trabajará en el establecimiento de una micro central hidroeléctrica con capacidad de generación de 50 a 60 KW, que beneficiará a 186 viviendas, 2 Ermitas y 2 Centros Educativos.
Este último componente consiste en la construcción de La presa, (instalación de tubería de conducción y construcción de anclaje, instalación de equipo electromecánico) construcción de casa de máquinas, instalación de turbina-generador, instalación eléctrica interna en casa de máquinas), la Construcción de la red eléctrica de transmisión y distribución, y las Instalaciones eléctricas domiciliarias.