La RDS-Hn, GEF Smsll Grant Programne – PNUD y el Fondo Tierra Viva, acompañan el proyecto Hidroeléctrico de Plan de Barrios y Zapotillo, en San Francisco de Opalaca, Intibucá
Con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las familias de la comunidad lenca de Plan de Barrios y Zapotillo, en San Francisco de Opalaca, Intibucá, en el marco de la autonomía indígena energética comunitaria y bajo un enfoque de resiliencia, sostenibilidad ambiental y autonomía energética, el Consejo Indígena Lenca Comunitario, el Patronato y el Comité Pro construcción de la Micro Central Hidroeléctrica; ejecutan el Proyecto Generación de Energía Hidroeléctrica para la Protección Ambiental y el Desarrollo Socioeconómico de ambas comunidades Lencas.
El proyecto que tendrá una duración de 18 meses, será acompañado técnica y financieramente por GEF Smsll Grant Programne – PNUD, La Red de Desarrollo Sostenible-Honduras (RDS-Hn), la municipalidad de San Francisco de Opalaca, Intibucá y el Fondo Tierra Viva.
Para su ejecución, el proyecto se organizó en tres áreas de trabajo:
1.- Desarrollo de Capacidades

Con el propósito de fortalecer las capacidades locales, tanto para la administración del proyecto, como para la planificación, gestión y ejecución de nuevos proyectos, que contribuyan al desarrollo social, económico y la protección de los recursos de la comunidad se realizan talleres de capacitación en los siguientes temas:
-Operadores del sistema hidroeléctrico certificados.
-Junta Directiva del sistema hidroeléctrico, capacitados en temas de planes de negocio, administración, procedimientos parlamentarios y rendición de cuentas.
-Capacitación a grupos juveniles y de mujeres en el uso de las Tics (Tecnologías de Información y Comunicación), como medio para la comunicación y puesta en línea sobre las novedades, avances del proyecto y gestión de nuevos proyectos.
-Desarrollo de un protocolo de Bioseguridad Covid-19-
2.- Conservación de la Naturaleza

El proyecto Micro hidroeléctrico tiene como fin, la Protección y Conservación de la Microcuenca del río Gualcarque, como principal recurso para proveer el agua necesaria para la generación de energía hidroeléctrica.
Por lo que se realizarán diferentes acciones de conservación de la Microcuenca, entre ellas la producción de plantas arbóreas para la protección forestal, capacitación para la concientización en el uso de cultivos agroforestales que contribuyan tanto a la producción de cultivos de granos básicos, siembra de frutales y el establecimiento de especies de protección del suelo y especies de valor comercial.
Con lo anterior, se busca proteger los recursos naturales, recuperar áreas degradas, diversificar los cultivos y fortalecer la conciencia social en la conservación de los recursos naturales.
Además, se impulsarán actividades escolares con Maestras y Estudiantes del Instituto Básico en observación, registro y protección de la vida silvestre, promoviendo la visualización de especies como el Jaguar, el Danto, el Quetzal, el Venado Cola Blanca y otros, mediante la instalación de cámaras trampas.
Con el objetivo de resaltar la riqueza y valores naturales, se desarrollará la iniciativa El Gigante de Opalaca, que consiste en la identificación de los tres arboles más grandes del municipio.
Se impulsarán acciones de recuperación y promoción de los valores culturales Lencas, a fin de preservar el patrimonio cultural en aspectos que tienen que ver con su relación armónica con la naturaleza.
3.- Infraestructura

Con el objetivo de contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias, contando con el servicio de energía eléctrica, se trabajará en el establecimiento de una micro central hidroeléctrica con capacidad de generación de 50 a 60 KW, que beneficiará a 186 viviendas, 2 Ermitas y 2 Centros Educativos.
Este componente consiste en la construcción de La presa, (instalación de tubería de conducción y construcción de anclaje, instalación de equipo electromecánico) construcción de casa de máquinas, instalación de turbina-generador, instalación eléctrica interna en casa de máquinas).
-Construcción de la red eléctrica de transmisión y distribución.
-Instalaciones eléctricas domiciliarias y bajada de acometidas.
Actualmente ya se cuenta con estudios de prefactibilidad para la generación de la energía eléctrica, materiales, costo de cada obra, gracias al apoyo de algunas instancias de cooperación. Estudios y gestiones que están siendo socializados con las comunidades de Plan de Barrios y El Zapotillo.