SAN Radio II implementará innovadora experiencia de edu-entretenimiento radial junto a Pascualito

La Fundación Interamericana (IAF) y La Red de Desarrollo Sostenible-Honduras (RDS-HN), como organización facilitadora de información y conocimiento, dieron inicio a la segunda fase del proyecto SAN Radio HO-295, conteniendo siempre un enfoque en Seguridad Alimentaria y Nutricional ahora tomando en cuenta el contexto del COVID-19, para asumir el reto de fortalecer capacidades comunitarias con el objetivo de propiciar la multiplicación de los conocimientos adquiridos y las buenas prácticas realizadas, esto mediante la capacitación a capacitadores, que posteriormente serán los facilitadores comunitarios.

En el marco de la enmienda (Segunda fase) del proyecto SAN Radio, se dio inicio a la implementación de una innovadora experiencia de edu-entretenimiento radial, siendo una fase primaria en la parte conceptual y la producción radiofónica de una serie con un personaje sorpresa, “Pascualito”.

La producción a realizarse, es una historia de radio teatro con un formato cómico-educativo, de 120 capítulos dirigido a las familias de radio escucha hondureña, con el objetivo de brindar conocimiento, sensibilización y la promoción de buenas prácticas en Agroecología y Nutrición, bajo el contexto del COVID-19, que coadyuven a la mitigación del impacto de la inseguridad alimentaria y nutricional en las diferentes comunidades.

Lo anterior, para aumentar el empoderamiento local, tanto de la radio como también de la generación de primeros egresados de la escuela radiofónica, y así animarlos a continuar la experiencia de educación y promoción de la Agroecología y Nutrición en sus colectividades.

Como parte de la dinámica local y realizada de manera exitosa en la primera fase, se seguirá utilizando el medio efectivo de comunicación en las comunidades, las radios comunitarias.

Para esta segunda fase se estará trabajando directamente con 2 radios comunitarias, Radio Morazanista y Radio Azacualpa, ambas ubicadas en el departamento de Intibucá, pero se ampliará la cobertura de difusión de las historias en 17 radios comunitarias de las regiones occidente, centro, norte, y sur del país, miembros de la Asociación de Medios Comunitarios de Honduras (AMCH) aumentando considerablemente los beneficiarios indirectos.

Dentro de los avances en el componente radiofónico del proyecto se incluye la revisión y comprensión de los contenidos de Agroecología y Nutrición generados como base para los guiones de los programas y los productos comunicacionales a ser entregados a los alumnos y alumnas del Centro Escolar y las comunidades de aprendizaje de las radios comunitarias participantes.

Asimismo, la construcción de la matriz de conocimiento con las categorías de comprensión, sensibilización y buenas prácticas para cada uno de los capítulos de la serie radiofónica.

Cada actividad descrita es considerada la base para la construcción de cada guion de los programas, por lo que son procesos que se han ido avanzando de manera paralela.

Estos programas radiofónicos serán compartidos a diversas radios comunitarias, esperando que sean de mucho provecho para la población de las comunidades vulnerables y que no solo se han visto afectadas por la pandemia, sino también por los huracanes ETA e IOTA.

Esta segunda fase también priorizará el diseño e impresión de materiales de apoyo para las y los facilitadores comunitarios, dotándolos de un Rotafolio-Recetario, que contendrá las recetas comunitarias que se cocinarán en los 6 meses de formación; un manual con los pasos a seguir para la elaboración de un huerto familiar y escolar y un manual SAN para locutores de radio para que puedan compartir tips e información a sus audiencias en el marco de la difusión de las historias.

Scroll al inicio