Para RDS-HN es importante el empoderamiento de las niñas y las mujeres en la tecnología
El 11 de febrero de cada año, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia proclamado por la ONU en el año 2015. El objetivo principal de este día tan especial, es lograr una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas en el mundo de la ciencia y la tecnología y de esta manera romper con la brecha de géneros.
En los últimos años, ha disminuido el número de mujeres que deciden estudiar y dedicarse a la informática y las ciencias. Y esto, en un mundo tan digitalizado como en el que vivimos.
La brecha se hace aún más profunda cuando hablamos de generación de contenidos, desarrollo de páginas web, creación de software, aplicaciones y demás elementos digitales, ámbitos en los que los hombres tienen mucha más presencia que las mujeres. Ocurre lo mismo en el ámbito de la ciencia.
Uno de los objetivos de La Red de Desarrollo Sostenible Honduras RDS HN, es potenciar las vocaciones de las niñas y las mujeres en el área tecnológica, desde este campo se han realizado diferentes iniciativas, entre ellas, la ejecución de proyectos como: La Red Comunitaria “Comunidades Inteligentes” y el “Proyecto TIC/AS” que forman parte de los esfuerzos para incrementar la diversidad en Internet y la participación de ambas en el uso de las tecnologías digitales, de manera que ellas puedan empoderarse de las herramientas y utilizarlas para su desarrollo personal y comunitario.

En 2019, RDS HN, realizó el I Foro de Gobernanza Femenino (IGFem) en Honduras, un espacio seguro de formación creado por y para mujeres, donde pueden conocer, reflexionar e intercambiar experiencias sobre cómo las mujeres habitan y se desarrollan en Internet.
“Las mujeres son la mitad de la población y deben poderse beneficiar de los resultados positivos de las Tics, pero no solo eso, deben poder participar, liderar contenidos y contribuir al modelo de sociedad a través de las experiencias adquiridas, las niñas y mujeres jóvenes son usuarias potenciales de las Tics, pero también pueden convertirse en creadoras de las mismas” indicó la Coordinadora Nacional de la RDS-HN, Raquel Isaula.
En 2020, continúo promoviendo el empoderamiento de las niñas y las mujeres en la tecnología, en el marco del proyecto “Comunicación Comunitaria con Dignidad”, la RDS-HN, y la Cooperación de la Embajada de la Republica Checa en la Ciudad de México, contribuyeron de manera significativa al fortalecimiento para la gestión informativa de las radios comunitarias, dotándolos de nuevas capacidades para la generación de contenidos y adaptación de la información en formatos radiofónicos atractivos y de interés a las audiencias, buscando a través de su programación difundir temas de suma importancia para el desarrollo de las comunidades.
“Lo interesante en estas capacitaciones apoyadas por la República Checa, es que cada vez vemos más mujeres e incluso niñas aprendiendo a hacer producción radial, hoy día ellas saben cómo operar una radio, como hacer producción radiofónica” añadió Isaula.
La Red de Desarrollo Sostenible-Honduras, inicio este 2021 ejecutando iniciativas para seguir dando voz y un lugar, a las mujeres y a las niñas en Honduras y que tengan un rol protagónico en áreas de la tecnología.
Es así, que en asocio con el Programa “Promoción del Desarrollo Económico Rural de la Mujer y la Juventud de la Región Lempa de Honduras” (PROLEMPA), brindaran apoyo específicamente en áreas que son de su especialidad: Las tecnologías de Información y Comunicación, con la creación de Centros de Comunicación Comunitaria (CCC), en la zona Lempa del país.
“La selección de los actores se fundamentó en base al nivel organizativo de sus Redes de Mujeres, compromiso de sus autoridades municipales y fuerzas vivas, capacidades y además el liderazgo y talento joven que representa a centenares de miembros comunitarios que trabajan tierra adentro en diversos sectores sociales” agregó Raquel Isaula.
Con el proyecto “Tics comunitarias”, implementado por la RDS-HN y financiado por La Asociación Mundial de Comunicación Cristiana (WACC por sus siglas en Ingles) y Cultural Survival, se facilita el acceso a comunicadores y comunicadoras comunitarios indígenas a las plataformas digitales, en redes sociales, brindando herramientas técnicas y metodológicas para la utilización de dichos espacios de difusión y el uso de las redes para la distribución oportuna de la información y la denuncia social, en aras de un mayor alcance y visibilidad de las situaciones que atentan contra sus derechos, logrando alcanzar y abordar a los públicos meta, las organizaciones defensoras de Derechos Humanos (DDHH), y entes de apoyo que puedan contribuir a la defensa de los Derechos fundamentales de los pueblos indígenas.
«El acceso a la información y la comunicación es un derecho de las mujeres, el acceso a Internet es la clave para garantizar ese derecho en la nueva sociedad en red, por tanto, al abordar el acceso y la presencia de las mujeres en la red, lo abordamos como un derecho» sostuvo la Coordinadora Nacional de la RDS HN.
Uno de los grandes aportes de la RDS-HN con las niñas y las mujeres, ha sido darles voz para que continúen dejando una huella significativa, en un mundo tan competitivo como es el de la tecnología.