Radios comunitarias de Honduras abogan por ayuda internacional para subsistir
Las radios comunitarias de Honduras, como medios que promueven el desarrollo y la democracia en sus comunidades, abogan por el apoyo internacional ante la pandemia de la covid-19 y la preocupación de que se profundice la crisis interna que vive el país centroamericano.
“Pedimos colaboración, solidaridad internacional para que nuestros medios sigan funcionando, haciendo su trabajo, surcando el aire y diciéndole a nuestros pueblos las alternativas que hay para poder salir de este sistema en el cual estamos viviendo”, dijo a Efe en Tegucigalpa el secretario de la Asociación de Medios Comunitarios de Honduras (AMCH), Carlos Enamorado.
Agregó que hay muchas radios comunitarias que, a raíz de la pandemia de la covid-19 (que desde marzo se comenzó a expandir en Honduras), “han tenido que cerrar por estar cuatro o cinco meses fuera del aire, producto de que su personal se enfermó o que la misma situación económica les afectó mucho más”.
La pandemia, que llevó al país a un confinamiento durante unos cinco meses, afectó a todos los sectores, con cuantiosas pérdidas económicas y el cierre temporal o definitivo de micros, pequeños y medianos negocios, además de dejar a miles de personas sin empleo.
En opinión de Enamorado, en el país, donde operan más de 400 radios y canales de televisión no comunitarios, debería haber “políticas de alivio hacia los medios comunitarios” que les permitan seguir trabajando y aportando a la democracia.
“Por ejemplo, tenemos la gran carga de la energía eléctrica, nuestros medios tienen dificultades para pagarla, tenemos poco acceso a Internet en nuestras radios, principalmente aquellas que están en los sectores más vulnerables, que abarca a los indígenas”, añadió el secretario de la AMCH, cuyo ente es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).
SIN MEDIOS NO HAY DEMOCRACIA
Enamorado, quien además es representante de la AMARC para Honduras y Centroamérica, recordó que las radios comunitarias en su país nacen como producto de una ola que surgió en Latinoamérica.
En el caso de Honduras,las primeras surgen en comunidades afrodescendientes en la región caribeña, entre los años 80 y 90 del siglo pasado.
Después surgieron otras en departamentos del occidente del país, donde habitan pueblos indígenas que siempre han venido clamando por mejores condiciones de vida, lo mismo que en el sur y oriente.
“Pero el mayor auge de la radio comunitaria en Honduras es a partir del golpe de Estado de 2009”, al entonces presidente, Manuel Zelaya, cuando le restaban siete meses para el fin de su mandato.
Enamorado dijo que con el golpe de Estado se produjo una “irrupción de radios comunitarias debido a un cerco mediático, producto de la concentración mediática que había” en el país.
Así surgen a partir de 2010 más radios comunitarias, pero es hasta en 2013 que lo hacen con más fuerza, debido a que el Gobierno que presidió Porfirio Lobo (2010-2014) quiso hacer una reforma a la Ley Marco de las Telecomunicaciones, que resultó fallida, en la que incluiría, supuestamente, la democratización de las telecomunicaciones y radiodifusión en Honduras.
En ese ambiente, de mucha convulsión derivada del golpe de Estado a Zelaya, en 2013 nació la AMCH con las radios que ya funcionaban.
Luego fueron surgiendo nuevas radios comunitarias a partir de la fallida iniciativa que promovía Porfirio Lobo, además de la declaración del Reglamento de Radiodifusión Comunitaria, con apoyo de grupos de la sociedad civil.
Actualmente hay más de 50 emisoras comunitarias, no todas con frecuencia autorizada por el Estado, de las que están operando unas 35, aglutinadas en tres movimientos, indicó Enamorado.
Además, existen tres canales de televisión comunitaria, cuyas frecuencias fueron aprobadas por el Estado, aunque ninguno está operando todavía por los altos costos que implica su instalación.
Los tres movimientos de radios comunitarias son respaldados por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), y Radio Progreso, que dirigen los jesuitas.
La existencia de unas 50 radios y tres canales de televisión comunitarios “es un logro significativo para el país”, que en el último año ha permanecido “sumergido no solamente en una crisis sanitaria por la pandemia de la covid-19, sino también en una crisis económica social, política y cultural de grandes proporciones”, dijo el titular de la AMCH.
“Creemos que los medios comunitarios son un bastión importante para la democracia de todo país. Nosotros decimos que sin medios no hay democracia y por eso es nuestra consigna de la democratización de los medios de comunicación, de las telecomunicaciones”, acotó.
UNA RADIO COMUNITARIA EN LA CAPITAL HONDUREÑA
Una de las radios comunitarias opera en Tegucigalpa, la capital hondureña, dependiendo de la Red de Desarrollo Sostenible (RDS), organización de desarrollo no gubernamental (ONG) que nació en 1994 como un proyecto en 45 naciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para apoyar a los países en vías de desarrollo en materia de información y comunicación.
La coordinadora nacional de la RDS, Raquel Isaula, dijo a Efe que la radio obtuvo su frecuencia en 2013 y ha tenido tres etapas.
En la primera llegó a tener unos 70 programas, en los que tenían participación representantes de diversos sectores del país.
“Aquí tenían participación muchos pensadores, con un programa de radio de una hora, pero luego comenzamos a tener un poco de presiones y pasamos a ser una radio con más contenido social”, añadió Isaula, quien también ha sido titular de la AMCH.
Señaló que ahora la radio tiene una programación variada, con música y segmentos cortos de contenido en los que se abordan temas como la migración, salud, educación y medio ambiente, entre otros.
Dijo además que hay una condición que tiene la asignación de la frecuencia, “que se prohíbe terminantemente asuntos proselitistas, ya sean políticos o religiosos”, por lo que deben tener “mucho cuidado con la programación, de lo que está pendiente la estatal Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).
Sin embargo, la emisora de la RDS le ha abierto micrófonos a políticos este año de elecciones primarias o internas de partidos el 14 de marzo, y generales el 28 de noviembre, pero para que hablen solamente sobre cómo son como personas, como candidatos a un cargo de elección popular, sin que se refieran a temas políticos.
En otros espacios, en las redes sociales, los políticos sí pueden hablar sobre sus planes de gobierno y, en la Red, integrante de la AMCH, se está pensando en crear un observatorio electoral a nivel de comunidades, sin que sea proselitismo, indicó Isaula. / Vía: EFE-