7 de junio | Día Mundial de la Inocuidad de Alimentos
Seguridad Alimentaria y Nutricional una alternativa para llevar alimentos saludables desde el campo hacia la mesa
— La alimentación segura es esencial para promover la salud de los consumidores y acabar con el hambre
— Ante el Covid-19 es mayor el compromiso del humano en prevenir.
Cada siete de junio se celebra el “Día Mundial de la Inocuidad de Alimentos” con el objetivo de llamar la atención a inspirar acciones que ayuden a prevenir, detectar y gestionar los riesgos procedentes de la manipulación de los alimentos sobre todo en este momento de la pandemia por el coronavirus.
Actualmente en el mundo, se estima que una de cada diez personas se enferma después de consumir alimentos contaminados, y que 420 mil personas mueren cada año, siendo los niños menores de 5 años los más afectados, con 125 mil muertes anuales (Datos OPS).
En un mundo donde la cadena de suministro de alimentos se ha vuelto más compleja, cualquier incidente adverso a la inocuidad de los alimentos puede tener efectos negativos globales, impactando la salud pública, el comercio y la economía. Todos tenemos un papel que desempeñar, desde el campo hacia la mesa, para asegurarnos de que los alimentos que comemos sean seguros y no dañen nuestra salud. La alimentación segura es esencial para promover la salud de los consumidores y acabar con el hambre, dos de los 17 principales Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Este día internacional es una oportunidad para fortalecer los esfuerzos para reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos y garantizar que los alimentos que consumimos sean inocuos (Que no hace daño físico o moral).
La agricultura debe hacer frente a los desafíos del hambre y la malnutrición en un contexto de crecimiento demográfico. En este sentido, La Red de Desarrollo Sostenible Honduras (RDS-HN), ejecuto la primera fase del Proyecto de capacitación por radio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), bajo un enfoque agroecológico, apoyado por La Fundación Interamericana (IAF), en asocio con International Development Enterprises (iDE), en seis municipios de los departamentos de La Paz, Intibucá y Francisco Morazán, cuya población en su mayoría es de origen lenca.
Los alumnos de SAN Radio recibieron una amplia y renovada serie de conocimientos técnicos agroecológicos para mejorar su trabajo en el campo y su calidad de vida, comiendo alimentos agroecológicos libres de veneno.
La agroecología se basa en la aplicación de principios y conceptos ecológicos en el diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas amigables con el medio ambiente. Por otro lado, la nutrición se refiere al proceso mediante el cual, el cuerpo asimila los alimentos hasta el consumo de los mismos para asegurar un estado de salud óptimo.
Este proyecto promueve la revaloración del aporte de los pueblos originarios, cuyas prácticas culturales tradicionales, conocimientos y relaciones con respecto a los sistemas de alimentación tradicional fueron eficaces para asegurar su seguridad alimentaria por muchos años, pero que en las últimas décadas dicho equilibrio se ha vuelto cada vez más precario, por la pérdida de esos conocimientos.
En la actualidad, la tradición cultural alimentaria de nuestros pueblos ha sido modificada, minimizada en su valor, y en algunos casos hasta reemplazada completamente por nuevas tradiciones que dejaron de ser saludables.
Como resultado, y particularmente en Honduras, se ha reportado un incremento en los índices de enfermedades asociadas con problemas nutricionales, con mayor incidencia en los niños y niñas. De igual manera, el ser humano ha alterado a través de los años las prácticas agrícolas basadas en la armonía con la naturaleza, afectando con ello involuntariamente la presencia de organismos benéficos, aumentando la acidez del suelo, y destruyendo las especies vegetales y animales. Todas estas alteraciones afectan de manera directa a los cultivos y la cosecha de alimentos naturales.
El proyecto es orientado hacia sistemas alimentarios más sostenibles, sistemas alimentarios que produzcan más, con menor costo ambiental. En muchos países, la agricultura ha sido considerada enemiga del medio ambiente, pero cada vez se reconoce más que un sector agrícola regenerador y productivo puede ofrecer beneficios ambientales y, a la vez, crear empleo rural y medios de vida sostenibles.
La agroecología brinda la posibilidad de soluciones que benefician a todos. Al crear sinergias, puede aumentar la producción de alimentos y la seguridad alimentaria y nutrición, mientras restablece los servicios ecosistémicos y la biodiversidad, que son esenciales para la producción agrícola sostenible.