Los Gobiernos locales de Colinas y Arada, Sociedad Civil y la Cooperación Internacional que trabaja en la región noroccidental del país, en busca de estrategias y mecanismos con enfoque de respuesta desde lo local, para prevenir y atender la migraciones y desplazamientos forzados a nivel nacional y la ruta migratoria hacia Estados Unidos, realizan en el Centro Cultural Hibueras, en Gualjoco, Santa Bárbara, este 27 y 28 de febrero de 2020, “El Foro sobre Migración Irregular”, con el fin de generar oportunidades de desarrollo autosostenibles e inclusivos de los migrantes y sus familias.
Es relevante realizarlo en Honduras y principalmente para la región como el departamento de Santa Bárbara, en donde los procesos de Desarrollo, Institucionalidad y de violencia son un marco propicio a la migración por falta de oportunidades, poner en valor la migración como derecho humano es de importancia mayúscula para la formulación de políticas públicas que mejoren las condiciones de migrar o el fomento del arraigo e identidad.
Durante el transcurso del foro se generarán estrategias, alianzas y mecanismos con enfoque de respuesta local desde la perspectiva de incidencia transformacional social y política ante las migraciones y sus familias.
La situación de migración en Honduras y la región Centroamericana, están últimamente permeadas por el fenómeno de las caravanas como formas masivas de migrar, migración por desplazamiento, por violencia y la migración por falta de oportunidades, teniendo como destino principal Estados Unidos de Norteamérica.
En la ruta de las migraciones, en el enfoque de la política anti inmigrante de la administración del presidente Donald Trump de los Estados Unidos, hay países que hoy tienen un doble rol al ser de tránsito y de acogida; Guatemala, El Salvador, Honduras y México, cada uno de estos países en la actualidad, sirven de tercer país seguro.
A este obstáculo de tercer país, se agrega la frágil situación que representa la formas de migrar, la dureza de los controles en cada uno de los países para no facilitar el libre tránsito, marca que nuevas rutas o se generen más costos para migrar a los migrantes, entrando hasta otras organizaciones del crimen organizado como actores claves en el fenómeno de pase por estos territorios, la frontera de Estados Unidos se ha movido hasta los propios países de Centroamérica.
El alcalde de Colinas, Amable de Jesús Hernández, reconoció que el fenómeno de la migración no es algo nuevo, lo que si sorprende es la magnitud en que está sucediendo, “y ante eso hemos decidido junto a un consorcio de organizaciones civiles, realizar el “Foro Internacional sobre Migración Irregular”, con el propósito para generar estrategias que garanticen respuestas de enfoque local e inclusivas.
El edil relató una experiencia muy interesante obtenida con los municipios en este tema de la migración irregular en El Salvador.

“Es necesario que los gobiernos locales abordemos este tema con toda la seriedad del caso porque es nuestra población la que está sufriendo los embates de ese riesgoso camino hacia el norte”, indicó el alcalde de Colinas.
Por primera vez, después de casi 25 años de ausencia, El Gobierno de México está contribuyendo con fondos directos a los países denominados Triángulo Norte, este apoyo está condicionado de manera pública para crear condiciones de arraigo principalmente en zonas rurales, para impulsar la protección al medioambiente y producción agropecuaria a pequeña escala.
En ese sentido, el embajador de México en Honduras, David Jiménez, dijo que con los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, se busca fortalecer los sistemas productivos agroforestales y combinar la producción de los cultivos tradicionales en conjunto para generar empleos y mejorar los ingresos de los pobladores para evitar la migración irregular. Como parte del programa Sembrando Vida se espera que México invierta 30 millones de dólares en Honduras.