Octubre: mes de la concientización sobre la importancia de la ciberseguridad

El Instituto Panameño de Derecho y Nuevas Tecnologías (IPANDETEC), Punto.hn, la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) y La Red de Desarrollo Sostenible-Honduras (RDS-HN), desarrollaron el Foro: Ciberseguridad en Honduras, con el fin de promover en nuestra población una cultura de ciberseguridad, para que los usuarios en la Internet utilicen de forma segura y confiable las herramientas.

En un mundo actual atravesado por la tecnología y en el que el panorama de amenazas cibernéticas evoluciona constantemente, proteger nuestros datos y navegar en Internet de manera segura es una necesidad absoluta. La lista de posibles amenazas puede parecer interminable y muchos ataques cibernéticos que consideramos lejanos de nuestra realidad podrían estar más cerca de lo que pensamos. En resumen, todos estamos en riesgo.

En tal sentido, hace 14 años EEUU declaró oficialmente al mes de octubre como el “National Cyber Security Awareness Month” (Mes Nacional de la Concienciación en Seguridad Cibernética). Ocho años después, en 2012, Europa creó el “Mes Europeo de la Ciberseguridad”.

Con ánimos de promover la importancia de la temática y realizar ejercicios nacionales en el área, se realizó el evento “Ciberseguridad en Honduras”, que buscó generar conciencia sobre la importancia de la ciberseguridad, destacando cuales son las implicaciones en el contexto de la nube, las telecomunicaciones, sociedad civil, etc. y con esto, provocar en la población hondureña un cambio de comportamiento por medio de la promoción de una visión adecuada de la temática de ciberseguridad.

Asimismo, el evento buscó mejorar el conocimiento de la población en cuanto a la base contenida en el anteproyecto de “Ley Nacional de Ciberseguridad y medidas de protección ante los actos de odio y discriminación en internet y redes sociales”, que actualmente está para entrar a su tercer y último debate en el Congreso Nacional.

El evento permitió que el ciudadano comprendiera la diferencia entre el ciberespacio como medio actual e indispensable para la comunicación entre personas y, prestación de servicios, así como el enfoque de discriminación u odio que centra el anteproyecto. La iniciativa tal como está desarrollada, presenta alertas de amenazas a la libertad de expresión, en un momento en que el país debe más bien garantizar este derecho, en el marco de su política de transparencia y acceso y difusión de información pública.

Los Estados, deben procurar que se preserve la arquitectura original de Internet y se mantengan sus características básicas. En el entorno digital, la labor del Estado, el desarrollo de políticas públicas y la actuación de los particulares deben adecuarse a los principios orientadores que incluyen: el acceso en igualdad de condiciones, el pluralismo, la no discriminación y la privacidad.

En todo caso, es importante indicar que todas las medidas que puedan de una u otra manera afectar el acceso y uso de Internet, deben interpretarse a la luz de la primacía del derecho a la libertad de expresión.

 

Scroll al inicio