El Proyecto TIC/AS Centroamérica es una iniciativa de la Cooperativa Sulá Batsú en Costa Rica, que promueve la formación de niñas y mujeres en el uso de las tecnologías digitales de manera que ellas puedan empoderarse de las herramientas y utilizarlas para su desarrollo personal y comunitario. El proyecto es financiado por Google y se ejecuta con organizaciones hermanas en todos los países de Centroamérica. En Honduras el proyecto fue Co- ejecutado por el Centro Cultural Hibueras en el departamento de Santa Bárbara y la Red de Desarrollo Sostenible Honduras (RDS-HN).
La Cooperativa Sulá Batsú obtuvo el Premio UNESCO de educación de las niñas y las mujeres (GWE por siglas en inglés) por su labor con su programa TIC-as en la región centroamericana con la iniciativa “La Voz de las chicas del Centro de América”.
El galardón honra las innovaciones y contribuciones destacadas que han realizado particulares, instituciones y organizaciones para fomentar la educación de niñas y mujeres. Se trata del primer Premio UNESCO de estas características y su singularidad consiste en promover proyectos de éxito que mejoren y fomentan las perspectivas educativas de niñas y mujeres y, a su vez, mejoren su calidad de vida.
El Premio, creado por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO, contribuye a la realización de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, en particular al ODS4, relativo a la educación, y el ODS5, de igualdad de género. Asimismo, apoya las prioridades mundiales de la UNESCO, que figuran en la Estrategia a plazo medio 2014-2021 y el Plan de Acción para la Prioridad «Igualdad de Género» 2014-2021 (GEAP II).
La entrega de los Premios GWE 2019 se celebrará el próximo 11 de octubre, bajo el marco de la celebración del Día Internacional de las Niñas de UNESCO en París, Francia.
Este importante galardón es para las mujeres jóvenes de Centroamérica que todos los días hacen múltiples esfuerzos para abrirse espacio en el sector de las Tecnologías de Información y Comunicación, donde la participación femenina no alcanza un 20%. Es sobre todo para las mujeres jóvenes rurales que tienen aún más retos para abrirse espacios en el sector digital porque las oportunidades están centralizadas en las áreas urbanas.