La Red de Desarrollo Sostenible Honduras (RDS-HN), Internet Society HN, el Instituto Panameño de Derecho y nuevas Tecnologías (IPANDETEC), Legal Hackers Tegucigalpa, y La Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), realizaron una conferencia sobre Ingeniería Forense y Ciberseguridad, orientada al área legal.
En este espacio se abordaron temas relevantes y de actualidad en el área de la tecnología legal, con la colaboración del equipo técnico de la RDS-HN, quienes explicaron sobre la creación del Legal Hackers (piratas informáticos legales), ciberseguridad en el área legal e ingeniería forense, a su vez se presentó el Estudio Centroamericano de Protección de Datos, realizado en el año 2018, por IPANDETEC, con la participación de la directora de dicha institución, Lía Hernández.
Legal Hackers, es un movimiento global de abogados, diseñadores de políticas, tecnólogos y académicos que exploran y desarrollan soluciones creativas para algunos de los problemas más apremiantes en la intersección de la ley y la tecnología. A través de reuniones locales, hackatones y talleres, los piratas informáticos detectan problemas y oportunidades donde la tecnología puede mejorar e informar la práctica de la ley y donde la ley, la práctica legal y la política pueden adaptarse a la tecnología que cambia rápidamente.
Este movimiento comenzó en 2012 en Brooklyn, NY. Hoy en día, los capítulos de Legal Hackers existen en más de 130 ciudades en seis continentes; En Honduras es impulsado por la RDS-HN, con el objetivo de ayudar a la visibilización de ideas y oportunidades, usando la tecnología para mejorar la práctica del Derecho y el ejercicio de la profesión, los resultados del “hackeo legal” pueden ser desde una solución basada en tecnología legal, una mejora en la manera de proveer servicios legales, nuevas maneras de abordar el desarrollo de políticas públicas en temáticas como protección de datos personales, propiedad intelectual y conocimiento abierto.

Actualmente, los despachos de abogados ya utilizan software creado a base de inteligencia artificial para interactuar de forma más eficiente con los usuarios. Los asistentes virtuales, en muchos casos tienen el potencial de mejorar el servicio al cliente al tiempo que reducen costos; ayudando con preguntas frecuentes, dirigiendo a clientes potenciales al sitio web o incluso dirigiendo preguntas a las personas adecuadas en el despacho, ahorrando tiempo tanto de los clientes como del personal.
En este sentido, debemos ver el lado bueno de la tecnología, y aprovechar todos los beneficios que ésta puede ofrecernos. Especialmente porque en nuestro país aún tenemos mucho por aprender cuando se trata de innovación tecnológica.
En el tema de ciberseguridad o seguridad informática, el facilitador explicó que es un área relacionada a la protección de la infraestructura computacional y, especialmente, la información contenida en una computadora o través de las redes de computadoras (Internet).

Esto en la práctica supone defender los dispositivos, las redes y especialmente la información contenida de modo digital de cualquier ataque malicioso, causados por los mismos usuarios de la red, errores de programación, intrusos, personal técnico, fallos electrónicos e incluso catástrofes naturales.
Todo lo anterior implica que, como los datos coexisten en un ambiente no solo físico sino a su vez digital, se debe garantizar la seguridad de los datos incluso antes de adquirirlos, por lo que se deben a su vez a la ciberseguridad de los mismos.

En relación a la informática forense, se dijo que es una ciencia, que se encarga de asegurar, identificar, preservar, analizar y presentar un conjunto de datos, también llamados, prueba digital, de tal modo que ésta pueda llegar a ser aceptada en un proceso legal y/o judicial. Más concretamente, esta ciencia y su conjunto de herramientas y técnicas permiten o facilitan, en la medida de lo posible, una reconstrucción del equipo informático afectado, el examen de los datos que se han podido recabar, la autenticación de los mismos, entre muchos otros menesteres.
Durante la presentación del Estudio Centroamericano de Protección de Datos, realizado por IPANDETEC, Lía Hernández, explico que el estudio se hace en los países donde no existe una ley que regule la protección de datos, “a falta de una legislación especial, los datos personales en Honduras cuentan con al menos una protección que se reconoce en la Ley de Acceso a la Información Pública” menciono la directora de IPANDETEC.
Conoce el estado de la Protección de Datos, @ipandetec realizó un Estudio Centroamericano y esta es la situación en Honduras.
https://www.ipandetec.org/…/uploads/2019/01/EDP_Honduras.pdf