Susurros, risas, miradas y muchas experiencias contadas fueron el epicentro del intercambio de aprendizaje, que cada alumna y alumno experimentó durante las lecciones y prácticas realizadas en el proceso formativo del proyecto SAN Radio.

 Equipo Técnico de la RDS-HN

SAN Radio, es un proyecto de capacitación por radio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), bajo un enfoque agroecológico, apoyado por La Fundación Interamericana (IAF), y ejecutado por La Red de Desarrollo Sostenible-Honduras (RDS-HN), en asocio con International Development Enterprises (iDE), en seis municipios de los departamentos de La Paz, Intibucá y Francisco Morazán, cuya población en su mayoría es de origen lenca.

Las y los alumnos de SAN radio, Zavalanquira, Azacualpa, Masula, Suyuguare y Lepaterique, llegaron hasta San Miguel, El Pelón, Yamaranguila, en Intibucá, sede de la Radio Morazanista, para intercambiar las experiencias obtenidas durante este proceso innovador de educación por radio, con el objetivo de construir un entramado teórico-práctico alrededor de la producción de alimentos libres de venenos bajo la lógica de la seguridad alimentaria y nutricional.

Salvador Zuniga, miembro del Consejo Directivo de la RDS-HN

“Es interesante ver como las personas se han empoderado de los temas de agroecología y nutrición en el marco del proyecto SAN Radio, esta iniciativa innovó la metodología de educar de una manera entretenida, a través de radio novelas, además, es la primera vez que una radio comunitaria tiene una parcela y cocina demostrativa. Importante aporte por parte de la RDS-HN, que trabaja el tema del desarrollo local, impulsando proyectos como este, que garantiza la sostenibilidad de los grupos y las familias” indicó Salvador Zuniga, miembro del Consejo Directivo de la RDS-HN.

Compartiendo experiencias

SAN Radio ha sido una escuela de aprendizaje también para los pequeños miembros de cada radio, destacó Salvador Zuniga, “estamos formando ciudadanos nuevos responsables con el medio ambiente, la salud, y el desarrollo local” apuntó.

El intercambio de experiencias inicio con un recorrido por la parcela y cocina demostrativa de la SAN Radio Morazanista, espacio donde las y los alumnos de esta radio tuvieron la oportunidad de mostrar In Situ el trabajo realizado en el marco de esta iniciativa, y las experiencias compartidas en la comunidad.

Representantes SAN Radio Morazanista

Dentro de las lecciones aprendidas en SAN Radio Morazanista, se destacó la implementación de la parcela agroecológica diversificada y la participación de los varones en las cocinas demostrativas, según lo expresado por Yesenia Lorenzo, coordinadora de grupo de estudio.

Al inicio de cada historia, hay una pequeña capsula cultural, con un enfoque de respeto y de apoyo a la fundamentación de la cultura lenca, la forma en que los antepasados vivían, comían, sus costumbres, tradiciones, la forma de cultivar, mismos que han ido desapareciendo de generación en generación y que con esta iniciativa se pretende rescatar.

Ángel García, facilitador del proyecto SAN Radio Morazanista

Ángel García, facilitador del proyecto en la Morazanista, enfatizó el rescate de la cultura lenca a través del Intro-Cultural compartido en cada radio-novela, “rescatamos muchas historias contadas por nuestros abuelos, nos daban consejos como organizarnos, como proteger el medio ambiente, como elaborar abonos orgánicos y comer saludable”.

 “Lo importante dentro de esta forma de educar por radio, es que no solo los alumnos matriculados aprenden, sino también las personas que escuchan las radios en las diferentes comunidades, hay muchas personas que les encanta escuchar las historias de SAN Radio” sostuvo Ángel.

Compartiendo experiencias

La Morazanista, ha puesto en práctica réplicas del aprendizaje en diferentes comunidades, donde ya se está cultivando con abono orgánico fríjoles, rábanos, cebolla y culantro, además, el grupo de mujeres se ha organizado para enseñar los pilares fundamentales de SAN.

La representación de SAN Radio Zavalanquira, subrayó la importancia de los abonos orgánicos como alternativa de fertilización, “nuestra parcela le podríamos decir que es especial, porque es un ejemplo de cómo los agroquímicos destruyen la tierra, tuvimos que apropiarla a lo orgánico, porque carecía de vitaminas, ahora ya estamos sembrando en ella, gracias a las prácticas elaboradas con el grupo de técnicos de la Red de Desarrollo Sostenible Honduras (RDS-HN),” indicó Paula Lorenzo, facilitadora del Proyecto.

Paula Lorenzo, facilitadora SAN Radio Zavalanquira

En la implementación de este novedoso proyecto, SAN Radio Azacualpa, enfatizó la importancia de los conocimientos impartidos a través de los programas radiofónicos en las mujeres de la comunidad, “nosotras las mujeres de Azacualpa, hemos fortalecido nuestros conocimientos, en el cuidado de las cuencas de agua, la protección del bosque, el reciclaje, la salud y nutrición, y el por qué no debemos utilizar químicos durante el proceso de la siembra, y los beneficios de la agroecología, con las radionovelas de SAN Radio, este proyecto nos ha hecho pensar diferente, expresó María Santos Sánchez.

Según lo manifestado por María Santos, miden la audiencia de la radio a través de cartas enviadas por los radioescuchas, porque no cuentan con los servicios de energía eléctrica y telefónica.

Representantes SAN Radio Azacualpa

Ante estas dificultades, y al no poder interactuar con la audiencia de la Radio Azacualpa, los miembros de la radio y los habitantes de la comunidad utilizan el método del envió de las “Cartitas del más allá” y de esta manera dar respuesta a las inquietudes de la población sobre las temáticas SAN, “es muy lindo este sistema, los oyentes nos envían a través de las personas que residen en nuestra comunidad, cartitas para consultar sobre los temas de la radionovela, peticiones musicales, saludos y avisos, es muy satisfactorio saber que nos escuchan” manifestó María Santos.

Experiencias compartidas

La seguridad alimentaria es el derecho que tienen las comunidades y los pueblos a producir sus alimentos de manera sana, con un modelo de agricultura sostenible, con una economía solidaria y con una cultura a favor del buen vivir. El equipo técnico de la RDS-HN, ha venido realizando un trabajo de concientización con las comunidades indígenas y campesinas, a través de SAN Radio.

Representantes SAN Radio Masula

Temáticas destacadas por los representantes de SAN Radio Masula, “en el área de la agroecología, hemos trabajado el tema de seguridad alimentaria, elaborando una huerta, donde hemos aprovechado la materia orgánica de las gallinas, del ganado, hojas secas, ajos, y otros materiales que tenemos en nuestras propias fincas, para hacer abonos orgánicos y aplicarlos en las cosechas, evitando con ello obtener productos contaminados o con químicos, esos mismos productos nos sirven para alimentarnos sanamente” indicó Norma Martínez, coordinadora de grupo de estudio.

Darío Orellana, facilitador de SAN Radio Suyuguare

Darío Orellana, facilitador de SAN Radio Suyuguare, acentuó la importancia de las prácticas en el área de la nutrición, “hemos aprendiendo buenas prácticas de nutrición y huertos agroecológicos, produciendo alimentos sanos en la parcela, hemos cambiado nuestros hábitos alimenticios y recuperado nuestra tradición ancestral, gracias a lo estudiando a través de las lecciones transmitidas por la Radio.

En el marco de esta iniciativa, la RDS-HN en asocio con International Development Enterprises (iDE), instalaron sistemas de riego a baja presión en las comunidades indígenas que participaron en el proyecto SAN Radio, cuyo objetivo era poner a la disposición del agricultor la captación y manejo del agua para un mayor uso de la tierra, además de implementar una agricultura de regadío más tecnificada.

Representantes SAN Radio Lepaterique

“El riego por goteo a baja presión es un método de aplicación de agua, en las plantas de manera controlada. Es decir que el agua se aplica directamente al radio de la planta, este método ahorra mucha agua y además con un buen manejo se puede mantener el punto exacto de humedad de la tierra evitando el crecimiento indeseado de la maleza. Aparte de ahorrar agua reduce el lavado del suelo y drenaje” dijo Anael Martínez, facilitador del Proyecto SAN Radio Lepaterique.

No toda la educación se imparte en un contexto escolar, de igual manera aprendemos de las experiencias con la familia en primera instancia, también en el barrio, en el trabajo, en la interacción social y cultural de nuestro entorno y en general en la experiencia diaria, en ese sentido, nació la idea de crear el proyecto SAN Radio.

El proceso de educación de las SAN radios, consta de 120 programas impartidos en 6 capítulos, que se divulgan por las radios de lunes a viernes, por un periodo de 6 meses. Una de las características especiales de este proyecto, es que rompe con el estilo de los programas de la educación por radio, que tienen un enfoque bastante didáctico y pedagógico, las SAN radios están enfocadas dentro de la metodología de educación y entretenimiento, para que la gente entienda y conozca buenas prácticas a través de historias que hablan de temas cotidianos, temas de amor, gente buena y mala, circunstancias que pasan, entre otras, pero también, circunstancias que pasan entre los personas en la cotidianidad de estas historias, es aquí donde está la esencia de SAN radio.

Scroll al inicio