SAN Radio, es un proyecto de capacitación por radio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), bajo un enfoque agroecológico, apoyado por La Fundación Interamericana (IAF), y ejecutado por La Red de Desarrollo Sostenible-Honduras (RDS-HN), en asocio con International Development Enterprises (iDE), en seis municipios de los departamentos de La Paz, Intibucá y Francisco Morazán, cuya población en su mayoría es de origen lenca.
La capacitación es realizada a través de las SAN radios, Radio Zavalanquira 103.1 FM, Radio Morazanista 106.1 FM, Radio Azacualpa “La Voz de las Mujeres” 102.2 FM, Radio Masula 106.1 FM, Radio Suyuguare 102.2 FM y Radio Lepaterique “La Voz Lenca” 102.9 FM, que incluye el desarrollo de una currícula y programas de radio relacionados a las temáticas de agroecología y nutrición, incorporando actores locales y el desarrollo de prácticas indígenas tradicionales de producción, tanto en parcelas como en cocinas demostrativas.
“Esta iniciativa que venimos impulsando desde hace cinco meses, comenzó incentivando el interés en las comunidades lencas sobre temas agroecológicos y de nutrición, temáticas que rara vez se impulsan en nuestra población, SAN Radio, ha sido una nueva experiencia de capacitación popular, incluyente y participativa, con la metodología de aprender haciendo” indicó Ángel García, facilitador del programa SAN Radio Morazanista.

Los programas educativos de la escuela SAN Radio, se transmiten a círculos de estudios formados en cada municipio, para lo cual se cuentan con 50 alumnos entre hombres y mujeres por radio, quienes realizarán prácticas en parcelas y cocinas demostrativas, una vez por mes a la finalización de cada módulo, “durante la práctica en las parcelas hemos experimentado nuevas formas de producir mediante la utilización de abonos orgánicos, evitar que las plagas invadan los cultivos mediante insecticidas que nos son químicos, sino que son elaborados en base a productos que no afectan al medio ambiente, en las prácticas nutricionales, nos hemos enfocado en la seguridad alimentaria, aprendiendo a cocinar y comer bien” dijo García.
Los 50 alumnos de forma sistemática escuchan los programas de lunes a viernes con una duración de 30 minutos por lección, “para trabajar de una mejor manera en cada radio los alumnos integraron 5 círculos de estudio con 10 miembros y miembras cada uno, con la finalidad de despejar dudas o afianzar los conocimientos trasmitidos, manteniendo así la unidad del grupo, rescatando valores de solidaridad y sentido de compartir, lo que fortalece los lazos de amistad entre los vecinos y pobladores de cada zona.
Este proceso de educación de las SAN radios, consta de 120 programas impartidos en 6 capítulos que están siendo transmitidos por un periodo de 6 meses, al culminar cada capítulo que consta de 20 lecciones, se realizan las prácticas de campo, permitiendo así la oportunidad de experimentar con hechos los aprendizajes obtenidos a través de la radio.
“Lo importante dentro de esta forma de educar por radio, es que no solo los alumnos matriculados aprenden, sino también las personas que escuchan las radios en las diferentes comunidades, hay muchas personas que les encanta escuchar las historias de SAN Radio, incluso nos llaman y nos hacen muchas preguntas sobre las temáticas, quienes hacen las voces, donde se grabaron los programas, muchos medios de comunicación locales han mostrado interés en transmitir los programas” sostuvo Ángel.
“El interactuar con las audiencias de las radios le llamamos la Franja SAN Radio, nosotros en La Voz Morazanista, lo realizamos en pequeños programas de media hora, transmitidos los sábados y domingos, donde tratamos diferentes temas como un reforzamiento a lo escuchado por los alumnos en las historias o en los círculos de estudio, en forma de conversatorio, en ese espacio compartimos audios enfocados en las temáticas SAN” continuo Ángel García.
Para la planificación de este programa se desarrolló una gira denominada “gira antropológica radiofónica”, porque se buscó a personas de tierra adentro como los cuenta cuentos, ancianos, chamanes (personajes de la cultura lenca), con el fin de obtener información histórica de esta población, era importante conocer el tema de la identidad lenca, que lastimosamente está en un punto de quiebre, son pocos los que aún conservan su lengua, su cultura, y con este proyecto se busca rescatarlos.
“Al inicio de cada historia, hay una pequeña capsula cultural, con un enfoque de respeto y de apoyo a la fundamentación de la cultura lenca, la forma en que nuestros antepasados vivían, comían, sus costumbres, tradiciones, la forma de cultivar, mismos que han ido desapareciendo de generación en generación y que con esta iniciativa se pretende rescatar” expresó el facilitador de la SAN Radio Morazanista.
No toda la educación se imparte en un contexto escolar, de igual manera aprendemos de las experiencias con la familia en primera instancia, también en el barrio, en el trabajo, en la interacción social y cultural de nuestro entorno y en general en la experiencia diaria, en ese sentido, nació la idea de crear el proyecto SAN Radio.