La Red de Desarrollo Sostenible RDS-HN, fortalece las capacidades de los alumnos de la SAN Radio (Seguridad Alimentaria y Nutricional), relacionados a temas de Agroecología y Nutrición, mediante una escuela radiofónica edu-entretenida y prácticas en cocinas demostrativas y parcelas comunitarias, en alianza con radios comunitarias indígenas locales como entes ejecutores y articuladores.

La metodología utilizada para el desarrollo de las prácticas tanto en las cocinas demostrativas como en las parcelas comunitarias, consisten en ejercicios y charlas participativas, “previo a la apertura de los talleres, se realiza una retroalimentación de los temas que se abordaron durante la práctica anterior, fomentándoles de esta manera la lectura de la cartilla y una mayor atención a los programas radiofónicos, que son transmitidos diariamente por las seis radios comunitarias ubicadas en los departamento de Intibucá, La Paz y Francisco Morazán, indicó Leslie Cabrera, coordinadora del área de Nutrición de la RDS-HN.

Las prácticas consisten en dos jornadas al día de 4 horas por cada una de las radios; 25 alumnos y alumnas estarán en la cocina y los otros 25 en la parcela, seguidamente se intercambiarán de espacios para realizar la práctica en ambos lugares, lo que les daría la oportunidad de trabajar en la parcela y preparar recetas saludables para replicar tanto en su hogar como en sus jornadas laborales.

Los ejercicios y la charla impartida en esta segunda práctica, en torno al tema nutricional, son relacionados a conocer sobre una alimentación saludable y una alimentación inadecuada, nutrientes, consejos para una mejor alimentación, los grupos alimenticios, dieta saludable y dieta inadecuada, las enfermedades relacionadas con la mala alimentación, las necesidades alimentarias según su ciclo de vida, la presentación de los 7 mensajes nutricionales en base a la Guía Alimentaria de Honduras, y el semáforo nutricional, que se utilizará para demostrar lo aprendido sobre la alimentación adecuada e inadecuada, siguiendo los colores del semáforo: Verde: alimentos que podemos comer en mayor cantidad, Amarillo: alimentos de consumo medio y el Rojo: alimentos que debemos limitar o comer en menor cantidad.

“Durante la jornada explicativa se realizan preguntas diseñadas para evaluar su nivel de comprensión con un lenguaje sencillo y fácil de comprender” dijo Leslie. Una vez finalizada la jornada de conceptualización, se prosigue con la preparación de cuatro recetas en base a sus productos locales con alto valor nutricional.

Al finalizar la práctica las y los alumnos podrán diferenciar los términos comer y alimentarse, “ellos y ellas conocerán que una buena nutrición puede ayudar a mejorar la salud, previene enfermedades, pueden mantener un peso adecuado y tener la energía necesaria para poder hacer todas las actividades diarias, entre ellas, jugar, alimentar a sus hijos y trabajar en sus parcelas” explicó la coordinadora nutricional.

Posteriormente se procede a la preparación de los alimentos, para realizar mediante la práctica lo aprendido tanto en el programa radiofónico como en la charla participativa, “tomamos muy en cuenta que los productos a cocinar sean los cultivados en las parcelas, se realizan 2 recetas para la hora de almuerzo y 2 para la jornada de la tarde, durante la preparación de las recetas se incluye la participación de los alumnos y alumnas, permitiéndoles compartir ideas o iniciativas en la cocina para que los demás puedan replicarlo en sus hogares” manifestó Cabrera.

Una vez elaborados se degustan los alimentos, “preparamos: ensalada de espinaca, lechuga y naranja, coliflor con caracolitos en salsa blanca, camote relleno y tortilla de papa, es importante recalcar que estamos rescatando con estas prácticas la cocina tradicional de la cultura lenca, y sus mecanismos de preparación” señaló Leslie Cabrera.

En relación a la temática agroecológica, se habló sobre la importancia de los semilleros, el caldo supermagro y la importancia de la urea orgánica, “mediante el uso de la técnica expresiva dialogada con los alumnos, procedimos a realizar la elaboración de los semilleros, usando los materiales con los que ellos cuentan en sus parcelas y la elaboración de fertilizantes orgánicos, que les aporten micronutrientes y hormonas de forma foliar, explicando la preparación, beneficios y cada uno de los pasos que deben de seguir” explicó Ana Escobar, coordinadora del área agroecología de la RDS-HN.

El semillero es un sitio, donde nacen y crecen las plantas bajo cuidados especiales, hasta alcanzar un tamaño óptimo para ser llevadas a la siguiente etapa (trasplante a un lugar definitivo). Con ello se garantiza una mejor selección de plantas y con esto aumenta considerablemente las posibilidades de tener una mejor productividad en las cosechas, y permiten un mejor aprovechamiento y rendimiento del terreno por metro cuadrado.

“Para elaborar los semilleros es necesario escoger en buen suelo, no demasiado arenoso, una vez que cuenta con el suelo necesario, se le mezcla un poco de casulla de arroz, luego se agrega a la bandeja y se riega uniformemente, con la ayuda de una pequeña barita, haga pequeños agujeros en cada uno de los espacios del semillero, se coloca una semilla por agujero y se cubre suavemente con tierra haciendo una pequeña presión con el dedo, con ayuda de una botella de plástico se humedece la bandeja y se cubre con un nailon, esto hasta que comience la germinación. El tiempo para el trasplante varía de acuerdo a cada una de las especies, la plántula debe tener entre 4 a 6 hojas verdaderas” explicó Ana Escobar.

El supermagro es un fertilizante rico en micronutrientes, alimenta a las plantas de forma orgánica con los elementos necesarios para un crecimiento vigoroso, se aplica principalmente al follaje de la planta, aunque se puede usar también al pie de las plantas, “el uso del supermagro permite mejorar la fertilidad del suelo y la sanidad de las plantas. Además, mejora el valor biológico de los alimentos y contribuye a la transición desde la agricultura convencional a la agricultura orgánica” dijo la coordinadora.

Con el uso del supermagro se puede prescindir de plaguicidas, produciendo alimentos de mayor valor biológico, libre de tóxicos, con lo que se mejora el medio ambiente.

La urea orgánica es un acondicionador de suelos y del sistema productivo, por lo tanto, es un biofertilizante que mejora las condiciones nutricionales del suelo y provee a la planta de los elementos necesarios para un buen desarrollo y alta producción.

“En la finca, las principales fuentes para la producción de urea son los estiércoles de gallina y bovinos, pero es más recomendable el uso de gallinaza proveniente de gallinas ponedoras, porque su contenido de urea es mucho más alto, recomendable no usar pollinaza que es el que se saca de pollos de engorde” indicó Ana Escobar.

Una amplia y renovada serie de conocimientos técnicos agroecológicos para mejorar su trabajo y calidad de vida reciben las y los alumnos de la SAN Radio con la implementación de la parcela demostrativa, con el objetivo de mejorar la productividad de sus cultivos y manejar de la mejor forma sus insumos, mediante la metodología “aprender-haciendo”.

 

Print Friendly, PDF & Email
RDS-HN realiza segunda práctica demostrativa enfocada en temas de Agroecología y Nutrición en el marco del proyecto SAN Radio