La Red de Desarrollo Sostenible RDS-HN, realizó una visita con los representantes de la Fundación Interamericana IAF, Norman Sagastume, Mary Delorey, Sarah Stewart, Megan Fletcher y Marko Dolan, a la SAN Radio Azacualpa “La voz de las mujeres”, para la preparación de una delegación de asesores de congresistas estadounidenses, que la fundación va a organizar en el mes de agosto del presente año, en el marco del proyecto, “Construyendo Seguridad Alimentaria Nutricional SAN a través de las Técnicas de la Información y la Comunicación TIC con las radios indígenas”.

Durante la misma, se tuvo la oportunidad de visitar los espacios que sirven para llevar a cabo las prácticas en la cocina y en la parcela demostrativa, la radio, y el área del proyecto de las comunidades inteligentes, un proyecto realizado por la RDS-HN y La Internet Society Capitulo Honduras ISOC-HN, los alumnos tuvieron la oportunidad de presentar la infografía del proyecto, dejando muy en alto el nombre de la radio y su compromiso con el programa.

SAN Radio, es un proyecto de capacitación por radio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), bajo un enfoque agroecológico, apoyado por La Fundación Interamericana (IAF), y ejecutado por La Red de Desarrollo Sostenible-Honduras (RDS-HN), en seis municipios de los departamentos de La Paz, Intibucá y Francisco Morazán, cuya población en su mayoría es de origen lenca.

En este proceso de educación se establecieron seis radios como actores principales, la Radio Zavalanquira 103.1 FM, Radio Morazanista 106.1 FM, Radio Azacualpa “La Voz de las Mujeres” 102.2 FM, ubicadas en Intibucá, la Radio Masula 106.1 FM, y la Radio Suyuguare 102.2 FM de la Paz y la Radio Lepaterique “La Voz Lenca” 102.9 FM, en Francisco Morazán, quienes impulsan esta nueva metodología de combinar la educación con el entretenimiento, cada una de ellas llamadas SAN Radio.

Los programas educativos de la escuela SAN Radio se transmiten desde las seis radios comunitarias lencas, a círculos de estudios formados en cada municipio, para lo cual se cuentan con 50 alumnos entre hombres y mujeres por radio, estos alumnos estarán sujetos a reforzamientos bajo dos modalidades, la primera es reunirse en círculos de estudio dos veces por mes, la segunda modalidad es la práctica en parcelas y cocinas demostrativas una vez por mes a la finalización de cada capítulo.

 

La SAN Radio Azacualpa “la voz de las mujeres”, está ubicada en la comunidad de Azacualpa, municipio de Yamaranguila, departamento de Intibucá, en el área del Centro de Educación Básica 28 de septiembre, lo que permite aumentar la cantidad de beneficiarios de este proyecto, ya que se suman los estudiantes del área de Bachillerato en Agricultura, quienes participan en las prácticas de las parcelas y cocinas demostrativas de SAN Radio.

Víctor Ávila, Coordinador de Proyectos y programas de la RDS-HN.

“El Centro Básico, es el socio natural del programa SAN, nos han facilitado los espacios donde funcionan los diferentes proyectos, los alumnos de bachillerato en agricultura se han sumado a las prácticas de las parcelas demostrativas, para ellos es toda una expectativa, porque los temas de seguridad alimentaria y de salud lo experimentaran por primer vez” apuntó Víctor Ávila, Coordinador de Proyectos y programas de la RDS-HN.

 

           Maura Rosa Osorio, Directora

Por su parte, Maura Rosa Osorio, Directora del Centro Básico, dijo que, “estamos muy agradecidos con la RDS-HN por su colaboración en estos proyectos educativos comunitarios, apoya a nuestros alumnos para que se vayan formando en los temas de nutrición, agroecología, radio e internet. No todas las comunidades tienen este privilegio de tener una radio en su centro educativo”.

“Además de la incorporación de los alumnos de bachillerato en las parcelas demostrativas, trabajamos con el equipo capacitador y los líderes de la comunidad, la elaboración de un programa de radio para los niños, una hora donde ellos cuenten cuentos, es un proyecto que ayudara a nuestros niños a conocer cómo opera una radio” dijo Maura Rosa.

 

Adelfino Gutiérrez, facilitador del proyecto.

Para el buen funcionamiento de este proyecto, se formaron tres comisiones de trabajo: La Comisión de Gobernanza, representada por las y los líderes de la comunidad, La Comisión Administrativa, enfocada en el levantamiento de datos estadísticos de la iniciativa, y La Comisión Técnica, integrada por miembros con destrezas en el manejo de la tecnología, explicó Adelfino Gutiérrez, facilitador del proyecto.

 

          Mary Delorey, representante de IAF

Mary Delorey, representante de IAF, manifestó haber regresado a la comunidad de Azacualpa, para conocer los avances del proyecto, “hemos estado muy impresionados con el diseño, lo planes, la metodología del proyecto SAN Radio, lo que nos motiva a continuar acompañando este proceso formativo. Es nuestra segunda visita en esta comunidad, hemos regresado porque queríamos conocer los avances del trabajo comunitario”, dijo.

 

Fortaleciendo conocimientos a través de la SAN Radio Azacualpa

La Radio Comunitaria Azacualpa “La Voz de las Mujeres”, transmite conocimientos a través de los programas radiofónicos, compartidos diariamente y escuchado por los 50 alumnos entre hombres y mujeres matriculados para la formación, más la población que tendrá la posibilidad de escuchar la programación diaria de la radio y que de igual manera podrán adquirir conocimientos sobre la temática de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

El proceso educativo consta de 6 capítulos que son transmitidos por un periodo de 18 meses, al culminar cada capítulo que consta de 20 lecciones, se realizan prácticas de campo tanto en la parcela como en las cocinas demostrativas, permitiendo así la oportunidad de experimentar con hechos los aprendizajes obtenidos a través de la radio.

     María Guadalupe Gutiérrez

“Nosotras las mujeres de la comunidad de Azacualpa, hemos fortalecido nuestros conocimientos, en el cuidado de las cuencas de agua, la protección del bosque, el reciclaje, la salud y nutrición, y el por qué no debemos utilizar químicos durante el proceso de la siembra, y los beneficios de la agroecología, el proyecto SAN, nos ha hecho pensar diferente, expresó María Guadalupe Gutiérrez.

Según lo manifestado por Adelfino Gutiérrez, los programas de la SAN Radio Azacualpa, son escuchados en Santa Bárbara, Gracias, Lempira, desde la Esperanza hasta Jesús de Otoro en Intibucá, “hemos tenido reportes que nos escuchan en estas comunidades, nos han informado que al instalar la nueva antena la frecuencia se extenderá”.

Muchas experiencias y servicios a la comunidad se han compartido a través de la radio, “compartimos anuncios a miembros de las comunidades, desde aquí se hacen convocatorias por parte del patronato, la directora de la escuela, comunicados de prevención para la comunidad, el tema de aprendizaje a través de SAN, muchos jóvenes en su mayoría del Centro Básico, vienen a aprender como operar la radio, como ser un locutor, por lo que agradecemos a los compañeros de la RDS-HN por los talleres impartidos sobre liderazgo, locución, el manejo técnico operativo de la radio”, dijo Adelfino.

Los miembros de la Radio Azacualpa, trabajan en el empoderamiento de la radio y su sostenibilidad, “la comunidad trabaja para darle vida y continuidad a estos proyectos, por eso prestamos servicios comunitarios, por los que se cobra una pequeña cantidad económica” subrayó Adelfino.

Cocinas Demostrativas rescatan cultura alimenticia

En la actualidad, la tradición cultural alimentaria de nuestros pueblos ha sido modificada, minimizada en su valor, y en algunos casos hasta reemplazada completamente por nuevas tradiciones que dejaron de ser saludables.

Este proyecto promueve la revaloración del aporte de los pueblos originarios, cuyas prácticas culturales tradicionales, conocimientos y relaciones con respecto a los sistemas de alimentación tradicional fueron eficaces para asegurar su seguridad alimentaria por muchos años, pero que en las últimas décadas dicho equilibrio se ha vuelto cada vez más precario, por la pérdida de esos conocimientos.

“Esta radio ya contaba con el espacio físico del área de la cocina, que es un espacio comunitario, donado por otras organizaciones, por eso sus condiciones son diferentes a las otras radios,” explicaba Víctor Ávila.

 

 Leslie Cabrera, Coordinadora del área          Nutrición, de la RDS-HN

 

La SAN nos da la oportunidad de disfrutar de alimentos buenos para nuestra salud, y en la cantidad que necesitamos para lograr el desarrollo local por el cual luchamos, “nosotros estamos dirigiendo, pero ellos son los que están cocinando, tanto las mujeres como los hombres, lo importante es que ellos van aprendiendo, haciendo” dijo Leslie Cabrera, Coordinadora del área de Nutrición, de la RDS-HN.

 

Producción de productos agrícolas sanos y libres de agrotóxicos con la práctica en las Parcelas demostrativas

Una amplia y renovada serie de conocimientos técnicos agroecológicos para mejorar su trabajo y calidad de vida están recibiendo los alumnos de la SAN Radio Azacualpa, con la implementación de la parcela demostrativa, con el objetivo de mejorar la productividad de sus cultivos y manejar de la mejor forma sus insumos, mediante la metodología “aprender-haciendo”.

María Guadalupe Gutiérrez, se mostró feliz de que el proyecto se realice en su comunidad. “Ya hicimos el primer curso, para aprender a preparar la tierra, un conocimiento enormemente útil al momento de la siembra, luego hicimos las terrazas, el cerco para proteger los siembros, construimos el área donde se guardarán los abonos, es importante estos nuevos conocimientos, nosotros trabajamos con químicos fuertes, con ellos quemamos la tierra”.

“Desde un inicio cunado hicimos la preparación de la tierra no quemamos, incorporamos todo lo que teníamos al suelo, luego aprendimos a utilizar el nivel A, a trazar las curvas a nivel para aprovechar el terreno que tenemos en pendiente, seguidamente hicimos la preparación de lo que son las camas, de esta manera lograr aumentar la producción hasta en un 5%, porque a veces creen que en una “loma” no se puede sembrar, porque al llover se lavaran sus siembros, de esta manera ellos lo pondrán en práctica en sus parcelas, o en el patio de sus casas” indicó Ana Escobar, Coordinadora del área de Agroecología, de la RDS-HN.

 Ana Escobar, Coordinadora del área de     Agroecología, de la RDS-HN.

“Estamos trabajando para la instalación del sistema de riego con ellos, todo lo que se practica en esta área lo han escuchado en el programa radiofónico, una vez instalado se procederá hacer los semilleros, que nos garantiza que el proceso de germinación sea aún mayor que las semillas que contamos, para proceder hacer la siembra, la idea es hacer una parcela diversificada, en la que podas tener plantas repelentes que necesitamos, como la ruda” continúo Escobar.

“Conocer que tierra es fértil o no, es un conocimiento nuevo para mí y lo he aprendido con SAN, y ahora se diferenciar cuando una tierra es acida, que se necesita subir el nivel de pH, para que pueda consumir mejor la materia orgánica, lo importante es que utilizamos cosas que están en nuestras fincas para trabajar en nuestras parcelas, y esto es lo que me anima a seguir estudiando y replicarlo” expresó, Adelfino Gutiérrez.

 

Comunidades Inteligentes en la era digital

El acceso a Internet puede convertirse en un importante factor para potenciar el desarrollo de las personas. Esto es particularmente cierto cuando las comunidades se apropian del acceso y lo aprovechan plenamente para mejorar su calidad de vida, como ha sido el caso de la comunidad de Azacualpa.

En Azacualpa, los miembros de la comunidad se dieron a la tarea de desarrollar e implementar el proyecto “Comunidades inteligentes”, con el fin de reducir la brecha digital en la localidad y, al mismo tiempo, preserva su memoria colectiva.

Para 2018, “Comunidades Inteligentes” expandió su alcance y buscó impactar a las cerca de 400 familias que habitan el valle de Azacualpa. Para alcanzar sus objetivos, el equipo dividió las tareas en tres grandes grupos: aspectos administrativos, gobernanza de proyecto y aspectos técnicos. Los tres grupos de trabajo contaron con el acompañamiento del Capítulo Honduras de Internet Society y de la RDS-HN.

La participación de la comunidad fue fundamental para que el proyecto se volviera significativo entre la población. Además de impulsar una consulta con la comunidad, los facilitadores del proyecto promovieron una capacitación comunitaria en materia de comunicación, a fin de que los miembros de la comunidad contaran con las herramientas necesarias para desarrollar contenido local.

El Proyecto de las Comunidades Inteligentes, ha mejorado la comunicación de las familias de Azacualpa, facilitó la instalación de un telecentro en la comunidad y redujo significativamente la brecha digital.

 

 

Scroll al inicio