El Foro de Gobernanza de Internet IGF- Honduras 2019, es un espacio para el dialogo sobre actividades relacionadas para el desarrollo de este tema, que reúne a todas las partes interesadas de este ecosistema incluyendo los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, la comunidad técnica y la académica en igualdad de condiciones y mediante un proceso abierto e inclusivo.
El IGF- Honduras 2019, fue organizado por la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH), con el apoyo de la Red de Desarrollo Sostenible Honduras (RDS-HN) e Internet Society Capitulo Honduras (ISOC-HN), en el campus de la UTH en San Pedro Sula, Cortés, los días 20 y 21 de marzo.
Aunque el concepto de ‘Gobernanza’ no es muy conocido tiene su origen en un par de preguntas: ¿Quién gobierna internet? ¿Quién dice qué se debe, qué no y para dónde vamos? Tras llegar a la conclusión de que ni el Estado, ni los técnicos, ni las universidades podían tomar decisiones solos, el concepto se presentó como la reunión y conversación sobre estándares y acuerdos entre múltiples actores que representan distintos intereses alrededor de internet.
En las reuniones de IGF se discuten las respuestas propuestas, incluidos los marcos regulatorios, los riesgos potenciales, las tendencias globales, así como las mejores y peores prácticas que se han adoptado o están actualmente en discusión.
Este evento de suma importancia a nivel mundial, se ha desarrollado anteriormente en Río de Janeiro, París, y Génova. Este año se realiza en San Pedro Sula, con la participación de expertos nacionales e internacionales de Argentina, Colombia, México, Perú, Venezuela, Brasil y de Honduras.
1. La Ciberseguridad y la Protección de Datos – Sandy Palma (Honduras)
2. Fronteras Invisibles de los Ciberacosos en Niños, Niñas y Adolescentes y su Tipificación en Latinoamérica Nazly Borrero (Colombia)
3. Automación y el Futuro Del Trabajo: Elementos de una Ruta Estratégica para la Educación en Ambientes Digitales Claudio Lucena (Brasil)
4. La Transformación Digital en el Sector Industrial y sus Impactos en la Sociedad de la Información Daniel Monastersky (Argentina)
5. Los Delitos Informáticos en Honduras, Los Operadores de Justicia y Medios Probatorios Juan Aguilar Godoy (Honduras)
6. Análisis Sistemático de los Ciberataques, para fortalecer las Defensas de los Servicios María Angélica Castillo (Perú)
7. Gestión de Riesgos en la “nueva” Era Digital Dr. Arístides Contreras (Colombia)
8. Diseño de un SOC como Estrategia De Seguridad Niurka Hernández (Venezuela)
9. Ciberseguridad y Ciberdefensa: Estructura Críticas Gustavo Guzmán (México)
Tres áreas de enfoque temático fueron realizados durante la realización del programa IGF 2019:
Gobernanza de los datos: el seguimiento de la Gobernanza de los datos proporcionará discusiones sobre el desafío fundamental de garantizar los beneficios de la revolución de los datos para contribuir al desarrollo económico inclusivo y proteger los derechos de las personas.
– Inclusión digital: este es un término que abarca un amplio sector de temas clave de gobernanza de Internet. La pista de inclusión digital de IGF 2019 tiene como objetivo proporcionar un marco para evaluar y considerar los diversos elementos y políticas que pueden mejorar el acceso a oportunidades equitativas en la era digital. La inclusión digital se refiere tanto a la identificación de aquellos con menos o ningún acceso a Internet (por ejemplo, a las comunidades marginadas, a los grupos marginados, a las minorías, a las personas con discapacidades o que carecen de educación digital) y se trata de actividades relacionadas con el logro de una sociedad de la información inclusiva.
– Seguridad, seguridad, estabilidad y resiliencia: En este tema, se analizarán los posibles riesgos para la seguridad y la protección desde diversos ángulos, teniendo debidamente en cuenta cómo se puede lograr la estabilidad y la resiliencia. Se abordarán las estrategias para la protección tanto de los sistemas como de los usuarios, teniendo en cuenta una perspectiva multidisciplinaria de las soluciones potenciales y la importancia de la colaboración de las partes interesadas para responder a la creciente gama de amenazas para la Internet global y sus usuarios.