“Nadie nace aprendido”, es una frase memorable expresada por la compañera Juliana Sánchez, durante su participación en un taller de aprendizaje, quien en vida fue miembra de la Radio Azacualpa “La Voz de las Mujeres”. Frase que representa al Proyecto SAN Radio.

SAN Radio, es un proyecto de capacitación por radio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), bajo un enfoque agroecológico, apoyado por La Fundación Interamericana (IAF), y ejecutado por La Red de Desarrollo Sostenible-Honduras (RDS-HN), en seis municipios de los departamentos de La Paz, Intibucá y Francisco Morazán, cuya población en su mayoría es de origen lenca.

La capacitación es realizada a través de las SAN radios, Radio Zavalanquira 103.1 FM, Radio Morazanista 106.1 FM, Radio Azacualpa “La Voz de las Mujeres” 102.2 FM, Radio Masula 106.1 FM, Radio Suyuguare 102.2 FM y Radio Lepaterique “La Voz Lenca” 102.9 FM, que incluye el desarrollo de una currícula y programas de radio relacionados a la temática, incorporando actores locales y el desarrollo de prácticas indígenas tradicionales de producción. “Los programas educativos de la escuela SAN Radio se transmiten en seis radios comunitarias lencas, a círculos de estudios formados en cada municipio, para lo cual se cuentan con 50 alumnos entre hombres y mujeres por radio, quienes realizarán prácticas en parcelas y cocinas demostrativas una vez por mes a la finalización de cada módulo” explicó Víctor Ávila, Coordinador de Proyectos y programas de la RDS-HN.

Víctor Ávila Coordinador de Proyectos y programas de la RDS-HN.
Víctor Ávila Coordinador de Proyectos y                             programas de la RDS-HN.

En ese sentido, Ávila, indicó que los 50 alumnos matriculados por cada SAN radio, tienen como compromiso realizar un efecto multiplicador al transmitir los conocimientos adquiridos, a por lo menos 3 personas de su hogar, vecino o de su comunidad, haciendo un total de por lo menos 1,500 personas que tendrán un beneficio directo, más la población que tendrá la posibilidad de escuchar la programación diaria de la radio y que de igual manera podrán adquirir conocimientos sobre la temática de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

“Los 50 alumnos de forma sistemática escuchan los programas de lunes a viernes con una duración de 30 minutos por lección, para trabajar de una mejor manera en cada radio los alumnos integraron 5 círculos de estudio con 10 miembros y miembras cada uno,  con la finalidad de despejar dudas o afianzar los conocimientos trasmitidos, manteniendo así la unidad del grupo, rescatando valores de solidaridad y sentido de compartir, lo que fortalece los lazos de compadrazgo y relaciones de amistad entre los vecinos y pobladores de cada zona” sostuvo el Coordinador de Proyectos y programas de la RDS-HN.

El proceso de educación de las SAN radios, consta de 6 capítulos que serán transmitidos por un periodo de 6 meses, al culminar cada capítulo que consta de 20 lecciones, se realizan prácticas de campo tanto en la parcela como en las cocinas demostrativas, permitiendo así la oportunidad de experimentar con hechos los aprendizajes obtenidos a través de la radio. Para ello los alumnos de cada radio se organizan en dos grupos durante la jornada de la mañana de 8 a 12, 25 alumnos realizaran prácticas en parcela y 25 alumnos prácticas de cocina, luego en la jornada de 1 a 5 los que realizan prácticas de cocina pasan a realizar práctica en parcela y los de parcela pasan a practica de cocina hasta completar la jornada, “este es un factor reto, porque los alumnos varones están sabidos que parte de sus obligaciones en los talleres es integrarse a la cocina, es un tema de no solo ir a la cocina y cocinar, sino que es un tema ligado a la cultura, para que al culminar este proceso ellos digan ya no comemos, nos alimentamos” argumentó Víctor.

“Los alumnos que cumplan con todo el proceso de capacitación por radio, su participación en las prácticas de campo y realizar el efecto multiplicador compartiendo aprendizajes por lo menos a tres personas, tendrán una graduación, “es una graduación bien peculiar, será en la radio con un programa especial acompañando a su maestra que es la radio” dijo Víctor Ávila.

El proyecto cuenta con un equipo técnico integrado por La Red de Desarrollo Sostenible (RDS-HN), Solidarité Union Coopération (SUCO), La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), quienes desde el inicio han desarrollado la currícula de contenidos para el proceso de capacitación en la temática SAN y agroecología, “muy cuidadosamente se seleccionaron los temas para la conformación de los 6 módulos, dividido en 20 lecciones cada uno, las que a través de la mediación pedagógico se convertirán en el material guía y de apoyo para los alumnos, además el contenido básico para que los expertos de la radio puedan desarrollar cada programa bajo un enfoque de edu-entretenimiento convirtiendo los contenidos en historias de la vida cotidiana de las familias lencas, que participan en este innovador sistema de aprendizaje y que de una forma amena invita a los alumnos a mantenerlos animados y pendientes de escuchar cada día la programación y sobre todo implementar esos conocimientos” apuntó el coordinador.

SAN Radio, ha sido una nueva experiencia de capacitación, al final del proyecto cada radio podrá tener capacidad autogestora de otros procesos locales y ante la misma cooperación al tener la experiencia de administrar, de dar seguimiento, “tendrán nuestro acompañamiento como RDS-HN para la instrucción de sus propuestas y puedan aplicar a otros proyectos” manifestó Ávila.

La metodología como tal, ira cambiando, ahora se llama Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), luego se podrá hablar de derechos, de género, etc… “es una metodología bastante interesante, llegamos a un grupo “x” con la estrategia que no sepan que no es un tema educativo, sino una historia entretenida, donde también se puede focalizar a los alumnos y tener en ese sentido ese feedback (devolución) que nos permita conocer como lo está recibiendo la población y medir el grado de conocimiento, de sensibilización y de buenas prácticas” dijo el entrevistado.

SAN Radio, es un proyecto que apunta a 1200 beneficiarios directos y unos 100 mil beneficiarios indirectos, “son 50 alumnos por radio lo que sumaría 300, con los cuales haremos el factor de medición, a estos les sumamos 900 por el factor del efecto de la replicas en su hogar y comunidad suman 1200 beneficiarios directos, y una masa de alrededor de 100 mil beneficiarios indirectos, de los cuales no conoceremos su nombre, pero si sabemos que son los potenciales oyentes de estas 6 radios que bañan los departamentos de Intibucá, La Paz, Santa Bárbara y Francisco Morazán” apuntó Ávila.

“En lo que va del proyecto hemos logrado tener una línea base, el contenido, el equipo de facilitadores, líderes de círculos capacitados y actualmente se está iniciando con la transmisión de los programas en las SAN Radios, en el marco de este proyecto también hay unos fondos para donaciones para la prevención de emergencias y riesgos en las radios, para asegurar la calidad de difusión” indicó el coordinador.

“Asimismo, estamos identificando organizaciones que puedan articularse sobre todo en el tema de la Franja SAN Radio-Local, esto porque existen otras organizaciones que trabajan el mismo tema, SAN Radio no compete con ellos, al contrario, buscamos ser aliados para posesionar el tema de la agroecología y la nutrición en las comunidades, hasta el momento nos confirmó COINBE que trabaja con los diseños e Instalaciones de Sistemas de Riego, que aumenta un módulo más con el tema de cómo manejar correctamente los sistemas de riego” puntualizó Víctor.

Scroll al inicio